10 Planes en la Provincia de Jaén

En este artículo te voy a proponer 10 planes diferentes para que no te aburras y descubras los secretos que esconde cada rincón jiennense. Hay visitas para todos los gustos, tanto al aire libre como la entrada de monumentos. He de añadir que me ha costado elegir sólo diez, pues la provincia da para hacer planes todos los fines de semana del año sin repetir destino. Anótalos, seguro que alguno te queda por hacer.

¿Quieres descubrir qué paraísos esconde la provincia de Jaén?

1- Baños Árabes

Ostenta ser el monumento más visitado de Jaén. Hablamos de los Baños Árabes más grandes y mejor conservados, no sólo de España sino de Europa, con 450 metros cuadrados.

Sala Templada | unafotoundestino

Se ubican en los bajos del Palacio de Villadompardo, que alberga el Museo de Artes y Costumbres de Jaén. Su nombre original es Hamman al-Walad, que traducido significa el Baño del Niño. Ya sabemos que los musulmanes realiza un ritual de purificación antes de rezar. Datados del siglo XI, estos baños eran públicos. Fueron abandonados bajo el dominio cristiano pues perdieron esa utilidad pública, convirtiéndose en una tetería.

En el siglo XVI, Fernando de Torres, I Conde de Villadompardo y Virrey de Perú ordenó construir aquí su palacio, quedando enterrados estos baños. De hecho, en su visita verás cómo los pilares de carga del edificio se mezclan con las diferentes estancias. De ahí su perfecto estado de conservación. En 1913 fueron encontrados por casualidad mientras se realizaba el catálogo de este edificio. Hoy en día son catalogados como Monumento Nacional.

Vestíbulo | unafotoundestino

Es un sitio mágico para visitar. Piensa en que te quieres dar un baño como lo hacían antiguamente. Entrarás por el Vestíbulo, donde se desnudaban. Continuarás por la Sala Fría, la Sala Templada y la Sala Caliente. En todas ellas verás su característico techo de bóveda de medio cañón, por la que entra la luz del exterior gracias a las luceras con forma de estrella. Todo un espectáculo de iluminación.

De todas, la más fotografiada es la Sala Templada. Ahí la cúpula está soportada por ocho columnas, es la sala más grande y espectacular de todas. Recórrela para verla desde diferentes ángulos y disfruta del entorno. El precio de la entrada es de 3,5 euros e incluye el resto de la visita al edificio. Ya que estás allí aprovecha de la visita de todo el museo pues merece mucho la pena. Destaca la colección de cuadros de arte naíf del Museo Internacional Manuel Moral.

Para más información, pincha aquí

2- Ruta por el Río Borosa

Es una de las rutas de senderismo más bonitas e impactantes de España. Si aún no la has visitado, apúntala en tus planes pues no defrauda a nadie. En plena Sierra de Cazorla, se encuentra el río Borosa. Junto a él hay un camino forestal que hace del lugar la ruta más espectacular que harás en la provincia de Jaén. Una caminata accesible y gratis para todo el mundo que empieza en la antigua Piscifactoría (donde está la zona de parking gratuito).

Cerrada de Elías | unafotoundestino

En total son 21 kilómetros, si la haces entera. Lo bueno que tiene es que tú decides cuánto quieres caminar. Es un sendero único de ida y vuelta. Desde el inicio verás las famosas pozas de aguas turquesas donde la gente aprovecha para darse un chapuzón. Así que no te olvides de llevar bañador además de un calzado cómodo.

A 3,1 kilómetros desde el inicio está el Puente de los Caracolillos, donde el camino empieza a ser más bello aún si cabe. Y es que todos hacemos esta ruta atraídos por la zona de las pasarelas: el río baja por una enorme hendidura, un cañón de 10 metros de altura. Junto a la pared de la montaña se ubica un camino de madera por el que parece que caminas sobre el agua, conocido como la Cerrada de Elías. Una auténtica experiencia que no dejarás de retratar en fotos y vídeos. La mayoría hace el camino hasta aquí. Ida y vuelta son apenas 9 kilómetros.

Pozas naturales | unafotoundestino

Para los más aventureros, si vais bien preparados de provisiones, os recomiendo seguir el camino dirección a la Central Hidroeléctrica. Tras las pasarelas, el camino se complica (va en ascenso), además de ser más espectacular.

En el trayecto encontrarás diferentes cascadas, más o menos frondosas según las lluvias estivales. El sendero sigue hasta llegar a la última cascada, llamada el Salto de los Órganos (a unos 9 kilómetros desde el inicio), con una caída de agua de 70 metros de altura. Si aún te sobran fuerzas y quieres seguir contemplando la belleza de la sierra, continúa hasta el nacimiento de este río llamado Aguas Negras (10 kilómetros desde el inicio).

Para terminar, te dejaré un dato curioso y es que allá por el año 1748 se declaró esta zona como Provincia Marítima del Segura. ¡Pero si aquí no hay mar! Todo se debió a la explotación de la madera de los árboles de esta zona. Una tala indiscriminada de la que Sierra de Segura era el principal abastecedor de madera en España. Se llegaron a cortar 280 millones de árboles que transportaban por este río que seguían su rumbo por el río Guadalquivir, ya que era la única vía posible para llevarlos, entre otros sitios, a la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla para su construcción

Río Borosa | unafotoundestino

Es difícil imaginarse ese escenario hoy en día, pues la ruta es tan bella gracias a su entorno. Mientras caminas disfrutarás de la naturaleza de esta sierra: encontrarás una gran variedad de plantas de la zona como orquídeas o carnívoras, peces como truchas y aves, entre las que se encuentran las águilas.

Es de esas rutas que tienes que hacer una vez en la vida. Como ya he dicho, ¡tú pones tus límites!

Si quieres ver la ruta más detallada, pulsa aquí

3- Ciudad de Cástulo

Desde el descubrimiento de su famoso mosaico, se ha convertido en una de las visitas obligatorias de la provincia de Jaén.

A pesar de que fue fundada en el Neolítico, Cástulo fue la ciudad más importante para los Íberos, ya que ostentó ser la capital de la región de Oretania (siglo VII antes de Cristo). Un dominio que llegaba desde Ciudad Real hasta Gibraltar al sur, y hasta Cartagena por el este.

Ciudad de Cástulo | Museos de Andalucía

Debido a su localización, en este punto geográfico han vivido, además de los íberos, griegos, fenicios, romanos, visigodos y musulmanes. Todos atraídos por la producción agraria de la zona y como no, de los yacimientos minerales que inundan los alrededores de lo que hoy conocemos como Linares, de la que sólo la separan unos 5 kilómetros de longitud.

Poco a poco fue perdiendo poder hasta prácticamente desaparecer en el mapa allá por el siglo X con el dominio musulmán. Pero fue Fernando III el Santo quién decidió traspasar la capital de Cástulo a Baeza, hecho que la dejó totalmente abandonada.

Hoy en día se pueden visitar los restos arqueológicos de esta imponente ciudad. Para que te hagas una idea de su magnitud, la zona ocupa hoy en día unas 40 hectáreas. La mayoría pertenecen al dominio romano, época de máximo esplendor social y económicamente. Cástulo estaba ligada a Roma y hasta tenía una moneda propia.

Cástulo | unafotoundestino

En ella puedes visitar la Necrópolis de la Puerta Norte, el Acrópolis, su centro monumental urbano, los restos de la Muralla Norte, el Castillo de Santa Eufemia, el Templo Cristiano y el Templo de Domiciano.

En este último es donde en el año 2011 se encontró uno de los mosaicos más bonitos del mundo: el Mosaico de los Amores. Una joya de la artesanía romana que ha acaparado todas las portadas de medios internacionales tan prestigiosos como National Geographic  denominándolo uno de los descubrimientos más importantes de ese año. Y es que este mosaico hace honor a su nombre pues enamora a cualquiera que lo visita.

Perfectamente conservado, ocupa una superficie de 70 metros cuadrados construido con unas 750.000 piezas de piedra y pasta de vidrio de pequeño tamaño.

Mosaico de los Amores | unafotoundestino

El mosaico se puede dividir en tres partes: de un lado la decoración está compuesta por octógonos blancos y negros, en el centro se localizan las imágenes de las cuatro estaciones que hacen referencia al ciclo de la vida y al otro lado verás rombos y cuadrados de colores rojizos, ocres y negros. En los círculos del centro, están representadas dos escenas de la mitología clásica como son el Juicio de Paris y el mito de Selene y Endimión. Si duda te impactará por su tamaño. ¡Es increíble que se haya conservado tan bien hasta nuestros días!

La visita es totalmente gratuita y al aire libre aunque debes concertarla vía email o telefónicamente.  

Si quieres reservar la entrada, pulsa aquí

4- Palacio de Jabalquinto

Seguramente hayas visto su preciosa fachada en más de una ocasión. Al verla, hay gente que piensa que se trata de un monumento de la ciudad de Salamanca, porque se parece a uno de sus edificios, pero nada más lejos de la realidad, está ubicado en la provincia de Jaén, concretamente en Baeza.

Palacio Jabalquinto Baeza
Palacio de Jabalquinto | unafotoundestino

Se puede decir que de todos los monumentos de la ciudad, tus ojos se clavaran en esta preciosa fachada de piedra dorada, toda una joya del estilo gótico isabelino. Obra del maestro Pedro López, fue construido en el siglo XV.

Pertenece al Palacio de Jabalquinto que pertenecía a la familia con el mismo nombre. Además de la puerta de acceso al edificio, en la decoración de la fachada verás las puntas de diamante, piñas y florones, los escudos familiares, las columnas decoradas con mocárabes y antepechos geométricos, las ventanas y sus arcos de medio punto y unas 14 figurillas que sin duda tendrás que ver al mínimo detalle.

Fíjate en las figuras humanas de la fachada, la mayoría de ellas tienen cierto erotismo, ¡están desnudas en posiciones sujerentes! El escritor Federico García Lorca las describió así:

«En estas cabalgatas hombres musculosos van desnudos, apretando guirnaldas de rosas que cubren sus sexos, y las mujeres llevan las bocas abiertas lujuriosamente y sus brazos son serpientes que se retuercen para convertirse en hojas de acanto y lluvias de bolitas»

Palacio Jabalquinto Baeza
Detalles de la fachada | unafotoundestino

El acceso al palacio es totalmente gratuito. En su interior destaca el patio de estilo renacentista y la escalera barroca por la que se accede al piso superior.

Ha tenido diferentes usos a lo largo de su historia. Actualmente es la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.

Palacio Jabalquinto Baeza
Interior del palacio | unafotoundestino

Y ya que estás en Baeza, date una vuelta por su centro histórico, proclamado una de las joyas del Renacimiento español convirtiéndose en 2003, junto con su hermana Úbeda, Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Aquí te dejo la guía completa de Baeza, pulsa aquí

5- Cascada de la Cimbarra

Todos hemos pasado alguna vez por Despeñaperros, admirando la abrupta belleza de Sierra Morena. Pero pocos conocen que entre este límite, Jaén y Ciudad Real,se encuentra una de las caídas de agua más espectaculares de España. Una pared vertical de cuarcita con unos 40 metros de altura, hacen que su visita sea obligatoria para los amantes de la naturaleza.

Cascada de la Cimbarra | unafotoundestino

Para visitarla, pon en Google Maps como destino el pueblo de Aldeaquemada. Las señalizaciones te llevaran a un parking gratuito entre olivos. Desde allí tendrás que andar un trayecto corto de unos 10 minutos hasta llegar a la cascada. Puedes tomar varios senderos para verla desde diferentes perspectivas: desde arriba, desde abajo, de frente incluso ¡meterte detrás de ella! El camino está en buen estado, tendrás que subir y bajar unos tramos de escaleras pero para nada con dificultad.

Recomiendo primero verlo de frente, en el Mirador del Desfiladero. Allí te impactará el tamaño de esta caída que se originó hace 500 millones de años por la erosión del mar, allá por la Era Primaria. Dicen los hogareños que nunca nadie ha averiguado la profundidad de la poza, aunque se piensa que tiene otros 30 metros o más. Recordaros que se trata del río Guarrizas y que este tramo no es una zona de baño, tampoco es agua potable, así que sed buenos y no os aventuréis a daros un chapuzón.

Cascada de la Cimbarra | unafotoundestino

Esta imagen está tomada desde abajo. Os espera una buena bajada y posterior subida si queréis inmortalizaros desde esta perspectiva. Siéntate un rato y admira la naturaleza y fauna del lugar. Las águilas y buitres suelen sobrevolar esta zona.

La Cimbarrilla | unafotoundestino

Para completar el recorrido,puedes volver al parking y bajar un poco más por el único carril que encontrarás. Después encontrarás otra zona para aparcar y tras la zona de merenderos, siguiendo al lado del cauce del Arroyo de Martín Pérez, encontrarás la conocida como la Cimbarrilla. Una cascada de tres saltos más pequeña que La Cimbarra, con de una belleza espectacular.

Para más información, pincha aquí

6- Fortaleza de la Mota

Jaén es tierra de castillos. De hecho, es la región de Europa que más fortalezas tiene y la segunda del mundo, sólo superada por Palestina. La lista es larga, pero uno de los más importantes y grandes en cuando a tamaño se refiere, es la Fortaleza de La Mota.

Para visitar este imponente castillo, deberás viajar a Alcalá La Real. Desde lejos verás esta espectacular fortaleza, coronando el Cerro de La Mota. Una privilegiada ubicación desde la que se ve Sierra Nevada y de la que ha gozado una posición estratégica clave en la historia de España. Y es que durante 150 años, hacía frontera entre el Reino de Granada y el de Castilla.

Fortaleza de la Mota | unafotoundestino

Su perímetro es el más extenso de toda Andalucía. Dentro de ella habitaba una población entera, en realidad hablamos de una ciudad medieval fortificada. Impresionan los varios anillos de murallas que dan acceso al interior, había hasta siete puertas de acceso.

Desde la antigüedad, en este lugar han habitado varias civilizaciones. Los romanos colonizaron estas tierras, pero sería entre los siglos XII y XIV cuando se creó la fortaleza que hoy en día conocemos. Durante la Edad Media fue dominada por los musulmanes y los cristianos alternativamente. En 1340, fue Alfonso X quién le otorgó el título de Real a esta población.

Iglesia Mayor | Ideal Jaén

Dentro de la fortaleza visitarás: el barrio militar con su Alcazaba y las tres torres (Torre de la Vela, Torre Mocha y la Torre del Homenaje), el barrio popular conocido como el Bahondillo, la Medina que alberga la Iglesia Mayor Abacial junto con las Casas del Cabildo y la Torre de la Cárcel.

Además de su belleza y tamaño, te llamará la atención la Ciudad Oculta. Fue una red de laberintos entre los que uno y otro bando envenenaban las aguas de la fortaleza para así obtener la victoria. Si puedes hacer una visita guiada sería lo ideal, la historia de esta fortaleza es asombrosa.

Sin duda su visita es obligatoria. Quedará en tu retina para siempre. La entrada general cuesta unos 6 euros.

Para reservar las entradas, pincha aquí

7- Segura de la Sierra

Con apenas 300 habitantes, esta villa se ha convertido en el pueblo más bonito de Jaén tanto por su belleza como por sus monumentos. Ubicado en plena Sierra de Segura, pertenece a la red de los Pueblos Más Bonitos de España, el único de esta lista de la provincia jiennense.

Fuente Carlos V | Ayuntamiento Segura de la Sierra

Goza de unas vistas inmejorables. Encaramado en lo alto de una montaña, con su castillo presidiendo desde la cima, sobre él se admira una de los picos más famosos de la sierra, el Yelmo, con sus 1.809 metros de altura. Famoso porque desde él se celebra el Festival Internacional del Aire, una cita imprescindible para los amantes del vuelo en parapente.

El plan es perfecto: respirar aire puro mientras callejeas por sus estrechas calles, diseñadas en su época de esplendor, bajo el dominio de los árabes. Puedes visitar el Baño Moro, nombre que reciben los baños árabes de este pueblo, que junto con los de Jaén capital, son los únicos que se conservan en la provincia. También se conserva parte de la muralla y las puertas de acceso como la Puerta Catena y la Puerta Nueva, uno de los símbolos de Segura de la Sierra.

Castillo Segura de la Sierra | Ayuntamiento Segura de la Sierra

Por ella han habitado desde los fenicios hasta los Caballeros de Santiago, quienes ocuparon el lugar tras la victoria de los cristianos en la famosa Batalla de las Navas de Tolosa. Eligieron como residencia el castillo, visita imprescindible si te decides a visitar este precioso pueblo (la entrada general vale 4€).

De esa época se conservan la Iglesia Santa María del Collado, la Fuente Imperial de Carlos V, de estilo renacentista, el Ayuntamiento y la Casa de Jorge Manrique, quién nació y vivió en este pueblo. De hecho, encontrarás una estatua suya junto a un mirador, con unas asombrosas vistas del lugar. Y no fue el único enamorado de este pueblo. Incluso el gran Quevedo viajó varias veces hasta aquí, detallando la belleza del paisaje en algunos sus versos.

Plaza de Toros | Ayuntamiento Segura de la Sierra

Me dejo para lo último lo primero que te llamará la atención nada más entrar a Segura de la Sierra. Es su Plaza de Toros, y no por su tamaño, sino por su rara forma rectangular: ¡Única en España!

Para más información, pincha aquí

8- Capilla del Cristo

Si hablamos de Baños de la Encina seguramente te venga como imagen su espectacular castillo, considerado el más antiguo, no sólo de España sino de Europa. Por cierto, si no lo has visitado, ya tienes dos visitas que hacer en este bonito pueblo empedrado.

Y es que Baños de la Encina esconde unos de los tesoros de la provincia de Jaén: la Capilla del Cristo ubicada en la Ermita del Cristo del Llano. Abierta al público tan sólo hace 10 años, ha sido conservada gracias  las monjas que vivían en ella. La ermita data del siglo XVII. Construida en piedra, el exterior contrasta enormemente con el interior.

Capilla | Ayuntamiento Segura de la Sierra

Allí verás el Coro, el Altar Mayor y tras él, el tesoro que buscamos esta maravillosa capilla. Tus ojos se quedarán atónitos contemplando cada detalle del habitáculo. No queda ni un hueco libre en las paredes, todas están decoradas con figuras de ángeles, santos, aves exóticas, vegetales y piedras preciosas que junto con los espejos y la luz que entra por las vidrieras, hacen que todo brille. En el centro, está la imagen del Cristo, una talla anómica datada de la segunda mitad del siglo XX.

Tras la explicación del guía, lo mejor que puedes hacer es tumbarte en el luego y contemplar cada rincón. Es una auténtica joya barroca, uno de los más destacados de Andalucía. Aunque se desconocen los nombres de sus autores, se sabe que procedían de la famosa escuela barroca de Priego de Córdoba.

Capilla | Ayuntamiento Segura de la Sierra

La entrada vale 3 euros, guía incluido. Para reservar, tienes que llamar a la Oficina de Turismo y concretar una cita pues la ermita está cerrada.

Para más información, pincha aquí

9- Plaza Vázquez de Molina

Antes hemos hablado un poco de la preciosa Baeza, y es que no podemos olvidar mencionarla junto a su hermana Úbeda, ambas Patrimonio de la Humanidad.

Uno de las claves para ser incluida en esta lista fue la Plaza Vázquez de Molina, ubicada en el centro histórico ubetense. Y es que esta plaza está llena de palacios señoriales dignos de ser visitados.

Ayuntamiento Úbeda
Ayuntamiento Úbeda | unafotoundestino

Se puede decir que es un museo al aire libre. Empecemos la ruta por el Palacio Vázquez de Molina, quien le da nombre a esta plaza. Actualmente es el Ayuntamiento. Es obra del afamado Andrés de Vandelvira. Junto a él, verás que lo custodian dos leones, símbolos de la ciudad.

En frente verás la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares. Sus dimensiones imponen tanto como la cantidad de estilos arquitectónicos que presenta: gótico, mudéjar, barroco, neogótico y renacentista. Toda esta mezcla se debe a la cantidad de veces que ha sido modificada su estructura, desde el siglo XIII hasta el XX. Esta iglesia a estado 28 años cerrada. En 2011 abrió de nuevo sus puertas.

Colegiata Santa María Reales Alcázares
Colegiata Santa María Reales Alcázares | unafotoundestino

Merece mucho la pena visitar su interior. La entrada al templo cuesta 4 euros. En los meses de Mayo y Septiembre, la entrada es gratuita.

Sigamos de paseo, el siguiente edificio que verás será la Cárcel del Obispo que como su nombre indica, fue una cárcel para religiosos. Hoy en día son los Juzgados de Úbeda.

Al fondo, en la esquina se ubica el Palacio de Marqués de Mancera que identificarás por su casa-torre medieval. Junto a está el antiguo Pósito, hoy en día es la actual Comisaría de Policia.

Parador Úbeda
Interior del Parador | unafotoundestino

Uno de los edificios más majestuosos de Úbeda es el Palacio del Deán Ortega, lo que es el Parador de Turismo. La entrada es gratuita ya que le dieron la catalogación como museo, así que aprovecha para ver su patio interior. Este palacio pertenece a otras de las obras de Andrés de Vandelvira.

Seguimos mencionando a este arquitecto quien también proyectó la Sacra Capilla del Salvador.

Se trata de el icono de la ciudad de Úbeda. Y no es de estrañar, su preciosa fachada sobresale sobre el resto de los monumentos de esta plaza. La fachada tiene un estilo plateresco llena de ornamentación que simboliza la muerte y la resurrección, mezclando episodios del Nuevo y del Antiguo Testamento.

Úbeda
Sacra Capilla del Salvador | unafotoundestino

Esta capilla fue creada como panteón familiar de Don Francisco de los Cobos que tenía su palacio justo detrás de esta (hoy en día está en estado de abandono).

Aunque fue duramente destrozada en la Guerra Civil Española, podrás ver una reconstrucción de su interior. Destaca la sacristía con sus famosas bóvedas vaídas llenas de simbología.

Sacra Capilla El Salvador Úbeda
Sacra Capilla del Salvador | unafotoundestino

La Sacra Capilla pertenece al patrimonio de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli. La entrada general cuesta 5 euros y se compra en la misma puerta de acceso.

Si no tienes planes, sin duda una de las mejores visitas que puedas hacer es callejar por las calles empedradas de Úbeda.

Aquí te dejo la guía completa de Úbeda, pulsa aquí

10- Palacio Niños de Don Gome

En la bella ciudad de Andújar se encuentra este palacio que alberga una de las leyendas más populares de la provincia. Retornemos hasta el siglo XVI. En Andújar habitaba una de las familias más distinguidas de la ciudad, perteneciente al linaje de los Cárdenas-Valdivia. Hablamos de Don Gome Valdivia Cárdenas, quién era Caballero de la Orden de Calatrava y Regidor de Andújar. Él junto a su esposa e hijos vivían se en un palacio. Hay que recordar que las grandes fortunas querían destacar sobre el resto con la construcción de grandes palacios como este. Además, la familia tenía muy buenas relaciones en la corte, gozando de un trato especial.

Palacio Niños de Don Gome | unafotoundestino

Cuenta la leyenda que en la Guerra de Sucesión, Don Gome defendió al archiduque Carlos de Austria que se coronó rey de España, motivo por lo que originó esta guerra. Este apoyo enfadó mucho al rey, que castigó a Don Gome a no salir por la puerta principal de su casa, por lo que ordenó tapiarla y obligarle a salir por la puerta del servicio. De esta forma sería humillado en su propia casa.

Y así fue hasta la muerte de Don Gome. Ya sin el castigo, los hijos se negaron a abrir de nuevo dicha puerta pues si ni su padre pudo pasar por esa puerta, nadie más lo haría.

Museo Arqueológico de Andújar | unafotoundestino

Cierto o no, sin duda, lo más espectacular es su puerta principal. Diseñada a modo de torreón, en la fachada verás unas columnas corintias, un balcón y varios detalles entre los que se encuentran los escudos familiares. La casa se distribuye en torno a un patio interior decorado con arcos de medio punto. Al otro lado de la puerta, se ubica el patio de caballerizas.

En los bajos de este palacio se encuentra el Museo Arqueológico Profesor Sotomayor de Andújar.

Para más información, pincha aquí