¿Quieres descubrila?
Ciudad Patrimonio de la Humanidad
Mirando el mapa, se puede llegar a entender por qué Baeza ha sido una ciudad clave en la historia de España. Se sitúa en la zona del Alto Guadalquivir, justo en la campiña de La Loma, haciendo frontera con Sierra Morena, que divide Andalucía de Castilla. Baeza ha sido testigo de muchas batallas y disputas por conquistar su territorio. En la zona se han encontrado yacimientos de la Edad de Bronce datados en el IV milenio a.C.
Los romanos la bautizaron como Vivatia y le otorgaron el rango de municipio, dándole así un hueco en la administración del Imperio Romano (siglo I a.C). Además, la zona ya contaba con una fuerte producción agrícola y minera, por lo que los romanos establecieron una ruta comercial entre Cástulo (ciudad iberorromana cerca de Baeza) y Málaga.
En su época visigoda pasó a llamarse Biatia y se convirtió en sede episcopal a finales del siglo VII a. C.
Un siglo más tarde, con la división territorial del dominio árabe, Baeza, conocida como Bayyasa, pasó a ser una de las capitales de la Cora de Yayyan (perteneciente al Califato de Córdoba). La zona pasó a destacar por la producción de aceite, cereales, vid y azafrán.

Gracias a ellos, Baeza contó en el año 886 con una fortaleza de la que hoy en día sólo quedan sus restos. Además contaba con dos murallas y unas 60 torres que la protegían de los ataques. Este sistema defensivo contaba con varias puertas que danban acceso al interior de la ciudad.
Hoy en día sólo queda en pie la Puerta de Úbeda, considerada la mejor fortificada de todas. Actualmente alberga el Centro de Interpretación de Baeza Mediedal, donde te explicarán esta parte de la historia. Arriba tendrás unas de las mejores panorámicas de la ciudad. El precio de la entrada es de 2,5 €.

Isabel la Católica tuvo la culpa de derrivar la muralla y la fortaleza. Varias familias de la nobleza entraron en conflicto por sus posesiones, además de estar en contra del reinado de los Reyes Católicos. Isabel, cansada de estas peleas, mandó su demolición. Así, en 1476, Baeza perdió parte de su patrimonio histórico.
Otro testigo del pasado árabe de la localidad, es la Torre de los Aliatares. Este enorme torreón tiene una forma cuadrada de unos 25 metros de altura. En la fachada se ven las saeteras, que eran los huecos por donde disparaban las flechas. En su día funcionó como cárcel y almacén de materiales de guerra. El reloj y el campanario de forja fue incorpado en el siglo XIX.

Tras el dominio musulmán, Baeza tuvo varios periodos de crisis. En los siglos XI y XII, los cristianos y los almohades se disputaron varias veces el territorio. Estos últimos eran de origen árabe, del norte de Marruecos, aunque más radicales que los musulmanes, llegaron a crear un poderoso imperio en esa época: dominando en todo el territorio de Al-Ándalus.
La batalla más importante fue la que tuvo lugar en las Navas de Tolosa (16 julio de 1212), muy cerca de Baeza. En ella la unión de las tropas cristianas derrotaron al califa almohade. Considerada la batalla más importante de la Reconquista, con ella se inició la decadencia del domino árabe de la peñínsula ibérica.

En 1227, Fernando III, bautizado como El Santo, conquistó Baeza. Gracias a él, la ciudad obtuvo privilegios papales para tener su propia catedral, siendo la ciudad sede episcopal.
Entre los siglos XV y XVI, la economía baezana destacó por su gran produccción agrícola, ganadera, comercial e industrial. Así nace una nobleza adinerada quedando reflejada en la monumentalidad de las casas. Muchas de ellas están muy bien conservadas a día de hoy, dándole la belleza de la que tanto presume Baeza. Algunos de ellos son: Casa de los Cabrera, Palacio de los Sánchez Valenzuela, Casa de los Acuña, Palacio de Rubín Ceballos, Casa de los Escalante o el Palacio de los Salcedo, que hoy en día alberga un hotel.

Joyas Monumentales
Baeza está llena de rincones llenos de belleza e historia. Nada más entrar en la ciudad, lo primero que verás es una de las plazas más bonitas de España:
LA PLAZA DE LOS LEONES
Es sin duda, la imagen más famosa de Baeza. Y es que esta pequeña plaza acoje un gran conjunto monumental de gran valor. También conocida como la Plaza del Pópulo, ha sido siempre centro neurálgico de la ciudad.
En el centro verás la Fuente de los Leones que le da nombre a esta plaza. Procede de la antigua ciudad de Cástulo (Linares). Se ubicó aquí en el siglo XVI, una vez que Baeza se convirtió en la capital. En ella se pueden ver los dos leones y bueyes con la boca abierta, de donde sale el agua. En lo alto, se aprecia la figura de una mujer, Himilce, hija del Rey de Cástulo y esposa del general Aníbal.

A la derecha de la fuente, se ubica el edificio de las Antiguas Carnicerías. Datado del año 1547, cuesta imaginar que su original emplazamiento no era esta. En los años 60, la Dirección General de Bellas Artes trasladó piedra a piedra este edificio hasta la Plaza de los Leones.
Funcionó como matadero. En la parte de abajo se mataban las reses, por eso en la fachada están las mirillas que funcionaban de ventilación. En el piso de arriba es donde se vendía la carne. Hoy en día este edificio pertenece a los Juzgados de Baeza. En su fachada destaca el enorme escudo de Carlos V en el centro, el de el Corregidor en la izquierda y el de la ciudad en la derecha.

Al fondo de la plaza se encuentra el edificio de la Audiencia Civil y Escribanías Públicas, también conocido como la Casa del Pópulo, nombre que también recibe esta plaza. Edificado en el siglo XVI en el mismo lugar donde había una capilla de la Virgen del Pópulo. Dicen que allí se dió la primera misa de la Baeza cristiana por Fernando III en 1227. En la fachada se pueden ver el escudo imperial, el del Corregidor y cinco medallones con los rostros de personajes antiguos como Octaviano o Medea. Actualmente es la Oficina de Turismo de Baeza.
Pegado a este edificio verás la Puerta de Jaén y el Arco de Villalar. El primero pertenecía al sistema defensivo de la ciudad, pues la muralla estaba allí. Era la puerta de acceso al recinto amurallado. Realmente es la Puerta de Azacaya pero erróneamente se la conoce como la Puerta de Jaén. Encima del arco se aprecia el escudo de Carlos V entre dos columnas cilíndricas.

Pegado a él se levanta el Arco de Villalar. Fue construido para conmemorar la victoria del emperador Carlos V en la Batalla de Villalar (año 1521). Este arco está decorado con almenas en la parte superior.
UNIVERSIDAD
Baeza contó con la primera Universidad de la provincia de Jaén gracias al doctor Rodrigo López, un capellán baezano con parentesco familiar del papa Paulo III, quién le otorgó la bula para su creación en 1538. Es por ello que la ciudad contó con el centro cultural más grande de la época.
Es cierto que la primera universidad se situaba cerca de la Plaza de los Leones. Debido a su ampliación, se mandó contruir la Universidad que conocemos hoy en día. El edificio consta de tres plantas. En su interior destaca el patio interior, con una arcada de medio punto sobre columnas toscanas.

La estancia más importante es el Paraninfo. Decorada en madera, aún conserva el graderío donde se sentaba el alumnado.
Tras la supresión de la Universidad, se estableció aquí un instituto de enseñanza secundaria llamado la Santísima Trinidad.

El escritor Antonio Machado fue profesor de gramática francesa durante 7 años en esta Universidad (1912-1919). Después del fallecimiento de su mujer, pidió una nueva plaza por lo que destinado en Baeza. Aunque el cambio no fue de su agrado, aquí escribió sus mejores obras como son "Campos de Castilla" o "Poesías Completas". Además, en Baeza conoció a Federico García Lorca, quien se convertiría en íntimo amigo suyo.
Se puede visitar el aula donde impartía clases Antonio Machado. Está decorada con el mismo mobiliario de la época.
Por último, y no menos importante, se sitúa la Capilla de San Juan Evangelista. Esta iglesia está integrada en la Universidad. Fue terminada en el siglo XVI. Consta de una sola nave con una bóveda de cañón. De decoración muy sobria, en la parte de arriba tiene un coro.
La visita a todo el edificio es totalmente gratuita.

PALACIO DE JABALQUINTO
Cuando pases cerca de él, tus ojos se clavaran en su preciosa fachada de piedra dorada, toda una joya del estilo gótico isabelino. Obra del maestro Pedro López, fue construido en el siglo XV.

La puerta de acceso está decorada con un arco en pico compuesto por dos troncos por los que trepan 14 figuras. Encima de él, cuatro ventanas iguales con una columnillas. Sobre ellas, 8 escudos pertenecientes a las familias de los Señores de Jabalquinto, quienes mandaron contruir este magnífico palacio. Fíjate que a cada lado, hay una columna cilíndrica decorada con mocárabes y antepechos geométricos, que dan acceso a un balcón. Para terminar, arriba del todo hay un enorme ventanal compuesto por cinco arcos de medio punto.
En la fachada destaca la decoración con puntas de diamante, piñas y florones.

Para los observadores, hay un detalle que seguramente si no te lo cuento, pasaría desapercibido... Fíjate en las figuras humanas de la fachada, la mayoría de ellas tienen cierto erotismo, ¡están desnudas en posiciones sujerentes! El escritor Federico García Lorca las describió así: "En estas cabalgatas hombres musculosos van desnudos, apretando guirnaldas de rosas que cubren sus sexos, y las mujeres llevan las bocas abiertas lujuriosamente y sus brazos son serpientes que se retuercen para convertirse en hojas de acanto y lluvias de bolitas"

Si accedes al interior, podrás ver el preciso patio interior, de estilo renacentista. Está dividido en dos pisos, decorado con arcos de medio punto, sujetadas por estrechas columnas de mármol.
Lo realmente hermoso es la escalera barroca que da acceso a la galería superior. Creada como un arco de triunfo romano, en las paredes hay dos leones tallados a la perfección, rodeados de vegetación.

Este palacio ha tenido diferentes usos a lo largo de su historia. Actualmente es la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. Su visita es totalmente gratuita.
¡No te puedes ir de Baeza sin conocer este precioso palacio!

Ahora ya sabes a qué precioso palacio pertecene esta famosa fachada. Prueba a verla a lo largo del día, el color de la piedra resalta más por la tarde con los ocres del atardecer aunque yo aproveché los tonos del mediodía.
IGLESIA DE LA SANTA CRUZ
Justo en frente del Palacio del Jabalquinto se ubica este curioso templo románico, el único que ha quedado intacto hasta nuestros días. Es raro ver este tipo de templo en la Andalucía oriental.
Datado del siglo XIII, destaca por su sobriedad. Su fachada fue retocada en el siglo XX, tiene un áculo adornado. El interior está dividida en tres naves con el techo en bóveda de medio cañón. Lo más importante son las pinturas que la embellecen y que no se sabe quién las dibujó. Su visita es totalmente gratuita.

PALACIO DE LOS PONCE DE LEÓN
Frente al Palacio de Jabalquinto se levanta este edificio construido en el siglo XV. Ha sufrido muchas modificaciones hasta ser el edificio que vemos actualemente. Entra si puedes al patio interior, es toda una obra del gótico baezano totalmente conservado. Hoy en día es el Colegio de las Madres Filipenses. La visita es totalmente gratuita, ¡espero que tengas suerte de encontrarlo abierto!

PLAZA DE SANTA MARÍA
Situada en el centro histórico de Baeza, es uno de los lugares con más encanto de la ciudad. Empedrada en su totalidad, toda ella está rodeada de monumentos que brillan según el color de la piedra. Ha sido siempre el epicentro de la zona comercial baezana.

Presidiendo el centro, verás la Fuente de Santa María. Realizada por Ginés M. de Aranda en 1564, tiene forma de arco triunfal, sujetado por columnas clásicas. En ella se pueden apreciar los escudos de la corona y de Baeza custodiados en sus lados por las figuras de las Virtudes. Esta fuente se creó para conmemorar la llegada del agua canalizada a la ciudad.
Frente a la fuente hay un gran edificio que te llamará la atención por su fachada. Hablamos del Antiguo Seminario Conciliar San Felipe Neri, fundado en el año 1669. Está pinturreada con iniciales en color rojo. Se conocen como vítores, los cuales verás en varios edificios de la ciudad. Los estudiantes pintaban sus nombres con su promoción o críticas sociales de la época con sangre de toro.

Este edificio pertenece a la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía junto al Palacio de Jabalquinto.

Uno de los vítores es el dibujo a modo de burla del obispo Don Diego Cobos, de la vecina Úbeda. Está pintado sentado en un orinal. Refleja el enfrentamiento que siempre han tenido los ciudadanos de Úbeda y Baeza.
Al otro lado de la plaza nos encontramos con un edificio pegado a la Catedral. Aunque parezca integrada en ella, en realidad no tienen ninguna conexión. Se trata de las Casas Consistoriales Altas, el lugar donde se reunían en asamblea los nobles de la época para debatir los temas de la ciudad. Estas reuniones estaban vigiladas mediante un representante de la corona. Como se puede ver, el edificio es muy austero, sólo decorado con los escudos de la ciudad, Carlos V y la del Corregidor.

Dicen los escritos que esta casa pertenecía a un noble llamado Gil Bayle al que le gustaba presumir de su fortuna. De hecho, colocó un letrero en su cortijo que decía: "De río a río todo es mío. Esta es la tierra de Gil Bayle, que ni morirá de sed ni de hambre". Anécdotas de la vida, un día se fue a cazar, con tal mal pie que se cayó a un hoyo del que no pudo salir, muriéndose así de sed y de hambre.
LA CATEDRAL
Ocupa lo que en su día fue la Mezquita Mayor. de esta época se conservan la parte inferior de la torre-mirarete y tres arcos que adornan su interior. Durante el siglo XVI, se realizaron varias obras que modificaron su estructura, provocando el derrumbe del edificio. Tras esta catástrofe, la actual catedral es obra del afamado Andrés de Vandelvira, quién la diseño con un estilo renacentista. Tras la muerte de Vandelvira, varios arquitectos siguieron con su proyecto. Cabe destacar a Juan Bautista Villalpando quien creó la portada.

Debido a varios acontecimientos, como el terremoto de Lisboa de 1755, la invasión napoleónica del siglo XIX o la Guerra Civil española de 1936-1939, la catedral sufrió grandes derrumbes por lo que a lo largo de su historia ha tenido que afrontar numerosas reconstrucciones.
Tanto en el exterior como en el interior se pueden ver los distintos estilos arquitectónicos que posee su estructura: gótico, mudéjar, barroco y renacentista.

Tiene tres fachadas: la principal con su larga escalera central que da a la Plaza de Santa María; en la fachada oeste, la Puerta de la Luna, de estilo mudéjar del siglo XIII, decorada con un rosetón gótico del siglo XV y la lápida sepulcral del Obispo de Jaén, San Pedro Pascual (canonizado en 1624), enterrado en el Altar Mayor; y en el muro sur se ubica la tercera fachada, la Puerta del Perdón de estilo gótica (siglo XV) que da acceso al Claustro.

En el interior se pueden apreciar los dos estilos arquitéctonicos, gótico y renacentista que adornan las tres naves del templo. En él destacan el tallado barroco del Altar Mayor, la Capilla del Sagrario y la Custodia Procesal de Baeza, elaborada de plata y cobre, es una preciosa obra de orfebrería barroca.
Se puede visitar la torre a la que subirás por una escalera de caracol. Arriba está el campanario y unas magníficas vistas de Baeza.
La entrada general para acceder a la Catedral es de 4 euros.

Baeza tiene un laberinto de calles totalmente empedradas. Justo detrás de la Catedral verás esta calle, una de las más fotografiadas de Baeza, escenario de películas como Alatriste.
El legado de Andrés de Vandelvira
Si hay un nombre ligado al patrimonio histórico-artístico, no sólo a la provincia de Jaén, sino a esta ciudad es el arquitecto Andrés de Vandelvira.
Su nombre es considerado como uno de los máximos representantes del renacimiento español. Aprendió en oficio de cantero desde joven, formándose en este estilo. Su mujer era de Villacarrillo, un pueblecito muy cerca de Baeza, por lo que su numerosas obras están en la provincia.

En Baeza se ubican varias de sus obras. En 1540 recibió el encargo de la construcción de la capilla funeraria de los Benavides ubicado en el Convento de San Francisco. Según los historiadores, fue obra cumbre del arquitecto y del Renacimiento andaluz.
La pena es que a día de hoy sólo se conservan sus ruinas. Un terremoto rompió la bóveda mayor en el siglo XIX. Justo cuando lo mandaron reconstruir las tropas napoleónicas saqueraon el edificio. Se sabe que esta capilla era una imitación de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, de la que también fue arquitecto. Dada la belleza de esta, uno se puede imaginar cómo era.

Otra de las grandes obras de Vandelvira se encuentra en la Catedral de Baeza. Se le encargó su reconstrucción tras el derrumbe de esta en el siglo XVI. Se puede apreciar su estilo renacentista en la parte izquierda de la fachada. Recordemos que la Catedral fue construida en estilo barroco, por lo que Vandelvira tenía que integrar ambos estilos. Conservó los antiguos pilares y creó bóvedas vaídas. También se le atribuye el Altar de San José.
El padre Sifón
Hay personas que estarán ligadas a su ciudad para toda la vida. Una de ellas es Diego Lozano, apodado como el padre Sifón. Dejando a un lado la venta de sifones, este baezano es famoso porque recreó en mármol los principales monumentos de la ciudad y algunos españoles como la Puerta de Alcalá o La Giralda.
De hecho, su taller-museo es una de las atracciones turísticas de Baeza, siendo visitado por unas 7.000 personas al año.

Durante su jubilación, Diego descubrió su pasión por recrear objetos y monumentos baezanos, a lo que se dedicó en los últimos años de su vida. Y es que su minimalismo es impresionante: cada pieza está copiada a la perfección. De hecho, el mismo rechazó grandes cantidades de dinero de museos o particuales que se habían quedado maravillados de sus obras.
Acércate a su estudio, situado en la calle Arco de las Escuelas, junto a la Universidad de Baeza. Allí admirarás todo el trabajo realizado por este baezano, que fue autodidacta, sin conocimientos previos de esculpir la piedra, te impresionará la perfección de las proporciones de cada escultura, sin duda, una auténtica obra de arte que nos ha dejado para nuestro disfrute.
A la luz de las velas
Siempre digo que tienes que visitar cualquier destino tanto de día como de noche. Hay veladas que recordarás toda la vida. Una de ellas es la noche del Renacimiento a la luz de las velas que empezó a celebrarse en Baeza en el año 2018, para conmemorar el 15º Aniversario de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Desde ese año, este evento se repite todos los años.
Unas 12.000 velas iluminan el casco antiguo de la ciudad. Los vecinos las colocan estratégicamente para lucir las calles con la luz natural de las velas, resaltando así el color de la piedra.

Te aconsejo que vayas antes del atarceder para contemplar la belleza de la ciudad con la luz del atardecer y luego, con la iluminación de las velas. La imagen es preciosa, ¡todo el casco antiguo está iluminado!
Se suele celebrar después del verano, en el mes de Septiembre. Además se organizan conciertos y diferentes actividades para poner el broche de oro a tan bella velada.
Gastronomía baezana
Para engalanar la visita, déjate conquistar por la gastronomía de esta zona. Sobra decir que lo primero que tienes que degustar es el Aceite de Oliva. Baeza es una de las grandes productoras de este oro líquido. Te aconsejo el Claramunt Extra Virgen Picual, te gustará hasta su botella de diseño. Otro buen aceite y que este año 2020 ha sido seleccionado como uno de los mejores es Balcón del Guadalquivir.
¡No hay mejor comida más deliciosa que hacer barquillos de pan con aceite de oliva!
Recomendación
En pleno centro histórico de Baeza se encuentra uno de los locales de moda de la ciudad: La Barbería. Es una parada obligatoria si lo que buscas es buena comida, buen ambiente y relación calidad-precio.
Dirección | calle Romanones 11, Baeza

Baeza es tierra de matanza. Píde carne como el Lomo de Orza, se cocina con especies remojado en aceite.
Si vas a tapear seguramente te pongan como tapa un Ochío. Este típico pan con pimentón tiene forma redonda. Suele ir acompañado de morcilla.
Siendo una zona de interior, próxima a la sierra, en las cartas de los restaurantes verás muchas recetas con verduras. Son muy típicos los espárragos, las habas o las Patatas a la Baezana, acompañadas de champiñones. Los caracoles son también muy solicitados.

Como postre, sólo puedo recomendarte los mejores dulces de Baeza, los Virolos. Creados en la Pastelería Virolo, esta receta es original del año 1955. Están elaborados a base de hojaldre, azúcar glass y una pequeña capa de cabello de ángel que pasa desapercibida al paladar. Sencillo pero riquísimo, ¡se te desace en la boca!
Recomendación
Después de tu visita turística, puedes tomarte un café y pedirte de postre los típicos Virolos que venden en la Pastelería Virolo, ¡Te encantará su sabor!
Dirección | calle Gracia, 20, Baeza

Baeza | Transportes
La provincia de Jaén no tiene ningún aeropuerto. El más cercano es el de Granada:
- Aeropuerto F.G.L (GRX)
Esta situado a 134 kilómetros, en coche se encuentra a una distancia de 1 hora y 30 minutos.
Baeza tiene buenas combinaciones de autobús con Jaén. Prácticamente cada hora sale un bus.
El billete cuesta unos 4,48€. La compañía que hace los trayectos es ALSA. Visita su página web a través del siguiente enlace:
El taxi Jaén – Baeza cuesta 40€ el trayecto por lo que desaconsejo su uso.
Si alquilas un coche, las compañías que tienen sede en Jaén son:
Baeza tiene una estación de tren aunque está ubicada en la localidad de Linares, a 15 kilómetros de distancia (la estación se llama Linares-Baeza).
Hay trenes de Media Distancia que salen de Sevilla, Madrid o Valencia que pasan por esta estación.