Ronda

Si pensamos en Málaga, inevitablemente nos viene a la cabeza la imagen vacacional de la Costa del Sol. Pero no todo en la provincia es sol y playa. Ronda se ha convertido en el principal destino turístico rural la provincia malagueña. Las vistas que ofrece, su precioso casco antiguo, la simpatía de su gente y la variedad gastronómica hacen que sea una visita irresistible. Además: ¡Todo el mundo quiere ver su famoso Tajo!

¿Te gustaría conocerla?

Un enclave en la sierra

Símbolo de Andalucía, Ronda es una de las ciudades más bellas que puedas visitar. Enclavada en la meseta que divide la Sierra de Grazalema (Cádiz) y la Sierra de las Nieves (Málaga), goza de una ubicación privilegiada. Tanto que romanos, visigodos y musulmanes se dieron cuenta de esta posición estratégica, clave para dominar el territorio de lo que hoy es Andalucía. Tanto es así que Ronda se convirtió en una ciudad perfecta parar vivir: fácil de defender y difícil de atacar. De hecho, en la zona hay numerosos yacimientos arqueológicos con pinturas rupestres (Cueva de la Pileta) que nos indica que había asentamientos humanos desde la Prehistoria.

Su nombre se debe a que en el siglo V a.C. los celtas la denominaron Arunda. Y dos siglos más tarde, los romanos la bautizaron como Ronda.

Tajo Ronda
Tajo Ronda | unafotoundestino

La Ronda musulmana

Una vez que paseas por sus calles, te das cuenta de que la actual Ronda tiene una gran esencia árabe. De este legado han quedado la mayoría de los monumentos que se conservan actualemnte. Volvamos a echar la vista atrás. Es en el año 711, cuando los musulmanes se establecieron en Ronda.

Levantaron La medina, conocida como la zona más antigua de la ciudad, que se situaba al otro lado de lo que hoy conocemos del Puente Nuevo (en aquella época no existía). Los árabes aprovecharon el Tajo para construir la ciudad y establecer el sistema defensivo de Ronda. Esta estuvo amurallada por dos tramos de muralla. Una de ellas era la denominada Muralla de Levante, junto a los Baños Árabes. Para acceder a la ciudad se entraba por la Puerta de la Cijara, que todavía se conserva. Vamos a adentrarnos en los famosos Baños Árabes.

Muralla Ronda
Muralla de Ronda | unafotoundestino

BAÑOS ÁRABES

Para los musulmanes, lo más importante es el rezo. Un ritual imprescindible es la de purificar el cuerpo y el alma mediante la ablución, es decir, hay que lavarse ciertas partes del cuerpo antes de rezar.

Hoy en día, los Baños Árabes pertenecen al barrio de San Miguel, a las afueras de Ronda. Su ubicación es lógica ya que por allí pasa el río Guadalevín y el Arroyo de las Culebras, de donde se abastecían de agua. Mediante un acueducto, el agua llegaba hasta los Baños Árabes. Gracias a una noria, el agua se distribuía por las cañerías, llegando así a todas las salas.

Baños Árabes Ronda
Baños Árabes | unafotoundestino

Datados del siglo XIII d.C. se dividen en tres salas: fría, templada y caliente. Todas ellas se comunican por arcos de medio punto. Los techos están construidos por bóvedas semiesféricas con unos tragaluces en forma de estrella, por donde entra la luz natural.

Durante mucho tiempo han estados sepultados. Fueron olvidados tras la conquista cristiana de Ronda. Etapa en la que se abandonó su práctica. Esto más las crecidas del río Guadalevín, hicieron que los Baños Árabes quedaran en el olvido, hasta que la Duquesa de Parcent mandó construir los Jardines de la Casa del Moro. Al crear el sistema de riego de esta, se descubrieron los primeros restos (1914). No fue hasta 1935 cuando se terminaron de excavar y restaurar para poder visitarlos.

Baños Árabes Ronda
Sala | unafotoundestino

El estado de conservación de los Baños Árabes es muy bueno, de hecho se conserva todo el sistema hidráulico. Es una de las visitas que no te puedes perder. La entrada vale 3,5€ y se compra en la misma puerta.

Junto a los Baños Árabes encontrarás el Puente Viejo, construido sobre el río Guadalevín, une los dos lados de Ronda. No se tiene constancia de su fecha de creación, aunque se cree que es de origen musulmán. Lo que se aprecia ahora es una reconstrucción del siglo XVII pues el anterior se derrumbó en una crecida del río.

CASTILLO DE LAUREL

Fue la alcazaba romana usada por los musulmanes. Era vital para la defensa de Ronda. Desgraciadamente no se conserva nada de él. Durante la Guerra de la Independencia de 1812, los franceses, que habían ocupado la ciudad, lo dinamitaron, dejándolo en un estado ruinoso. En su lugar hay ahora un colegio, la Iglesia de María Auxiliadora y el parking El Castillo.

PUERTA DE ALMOCÁBAR

Creada en el siglo XIII, era la puerta principal de entrada de la ciudad musulmana de Ronda. Dos torres semicirculares aguardan la puerta, con tres arcos. Su nombre derivó de la palabra al-maqabir, que se traduce como cementerio, ya que al otro lado de ella se encontraba el cementerio musulmán. Posteriormente se añadió otra puerta de estilo renacentista y decorada con el escudo de Carlos V.

Muralla Ronda
Puerta de Almocábar | unafotoundestino

MINARETE DE SAN SEBASTIÁN

Se tiene constancia de que había 21 mezquitas en Ronda de las cuales no se conserva ninguna. Sólo ha quedado en pie el Alminar de San Sebastián. Datado del siglo XIV, está construido en piedra y ladrillo, dividido en tres plantas. Desde arriba el almuédano llamaba a la oración. No se puede visitar el interior así que tendrás que admirarlo por fuera.

Mirarete Ronda
Mirarete San Sebastián | unafotoundestino

MEZQUITA MAYOR

Tenemos que seguir imaginándonos una ciudad musulmana. Donde hoy está la Iglesia de Santa María la Mayor, se levantaba la antigua Mezquita Mayor, construida en el siglo XIII.

Los Reyes Católicos decidieron construir esta iglesia en 1845, tras la conquista cristiana. Hoy en día sólo conserva una parte del mihrab, el lugar que indica donde rezar para mirar hacia La Meca.

Iglesia Santa María Ronda
Iglesia Sta. María la Mayor | unafotoundestino

Esta iglesia conserva varios estilos arquitectónicos: gótico, renacentista y barroco. Un terrenoto la destrozó, por lo que se tardó dos siglos en volver a reconstruirla. De ahí la variedad de estilos que podemos ver actualmente. Fernando El Católico la nombró Colegiata en el siglo XV.

En el exterior se puede visitar los tres pisos de su galería, con sus preciosos arcos de medio punto y las columnas de piedra. Esta parte se construyó para poder disfrutar de los espectáculos que se realizaban en la plaza. A la izquierda verás el campanario. En el interior destaca el Coro y el Altar Mayor.

Para acceder a ella hay que pagar 4,5€ por persona. Aunque si la visitas en horario de culto, la podrás ver gratis. Para disfrutar de las vistas que ofrece el campanario, una panorámica de 360º de Ronda, hay que pagar una entrada que cuesta 3,5€.

Ayuntamiento Ronda
Ayuntamiento | unafotoundestino

En la misma plaza de la Duquesa de Parcent, se ubica el Ayuntamiento y varios conventos que embellecen al completo esta hermosa plaza.

MINA DE AGUA

En el siglo XIV, en el sur de España gobernaba Yusuf I de Granada, rey nazarí. Su hijo, llamado Abomelic, era rey de Ronda. Por aquella época, era una de las localidades que defendían las fronteras de este reinado frente a la Corona de Castilla. Al ser una ciudad limítrofe, los musulmanes reforzaron la ciudad y crearon la Mina de Agua.

Mina de Agua Ronda
Mina de Agua | unafotoundestino

Ya sabemos que para conquistar una ciudad, además de una guerra, lo inteligente era cortar los suministros de comida y agua. Así la población terminaría por rendirse. Al crear esta mina, en caso de asalto, los habitantes de Ronda no pasarían sed. Los musulmanes aprovecharon la grieta natural del tajo y crearon una galería con una noria para extraer el agua del río. Trabajo que realizaban los esclavos en unas condiciones deplorables.

Esta mina se encuentra en las instalaciones de la Casa del Rey Moro, de la que más adelante te hablaré.

Miradores de Ronda

La ciudad de Ronda está cortada literalmente por un Tajo, por el que transcurre el río Guadalevín. Dirígete al centro histórico y camina hacia la Plaza de España. Desde ahí empezarás a ver el famoso Tajo a la vez que das un precioso paseo.

PUENTE NUEVO

Desde la Plaza de España sale la calle Armiñán, que empieza en el famoso Puente Nuevo, construido para unir las dos partes de Ronda. Tardaron 42 años en terminarlo (1751-1793), debido a la complejidad de sus 100 metros de altura, atravesados. De hecho el primer proyecto se derrumbó, pues no ejecutaron bien la obra. El puente no aguantó el peso y a causa del desplome, murieron unas cincuenta personas.

El puente que vemos ahora es de piedra, diseñado con arcos de medio punto, creados para compensar su peso. Puedes visitar su interior, donde hay un Centro de Interpretación con la historia de este puente. En su día funcionó como una prisión. La entrada vale 2,50€.

Tajo Ronda
Puente Nuevo | unafotoundestino

El Puente Nuevo tiene una belleza única. Por eso, es la imagen de Ronda. Su estructura se camufla con el entorno debido a que utilizaron rocas del mismo Tajo. Para verlo al completo deberás visitar cada uno de los miradores que hay alrededor de él y por supuesto, no te pierdas ver el atardecer en alguno de estos miradores, es simplemente espectacular.

MIRADOR DE ALDEHUELA

Famoso por sus vistas, hace honor al arquitecto que diseñó el Puente Nuevo, Jose Martín de Aldehuela. Desde él tendrás una panorámica completa del puente, el Tajo y el casco histórico de Ronda, con sus casas a pie del acantilado.

Mirador Aldehuela Ronda
Mirador de Aldehuela | unafotoundestino

Como comprenderás, ofrece unas vistas panorámicas envidiables. Mires por donde mires, estarás encima de un barranco. Eso sí, si padeces de vértigo te aconsejo que no mires hacia abajo.

¡Es el lugar perfecto para fotografiarte con el Puente Nuevo!

Mirador Aldehuela Ronda
Mirador de Aldehuela | unafotoundestino

MIRADOR DE LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS

Volviendo a la calle Armiñán, y cruzando la calzada, encontrarás este mirador. Sus vistas dan al otro lado del Tajo y por tanto, a la otra cara del Puente Nuevo. Desde él verás una bella panorámica de la sierra rondeña.

Mirador Viajeros Románticos Ronda
Mirador Viajeros Románticos | unafotoundestino

MIRADOR DE CUENCA

Para acceder a él tendrás que caminar hasta llegar a los Jardines de Cuenca. Llamados así debido a que la ciudad de Cuenca y la de Ronda están hermanadas: ambas se parecen muchísimo ya que sus casas están construidas sobre un acantilado.

Estos jardines ocupan varias terrazas de distinto nivel, además de conservar la flora autóctona, presume de tener una de las vistas más bonitas de Ronda. Están ubicados al otro lado del Tajo, justo en frente del Mirador de Aldehuela.

Mirador Cuenca Ronda
Mirador de Cuenca | unafotoundestino

Después del paseo, puedes descansar y disfrutar de la panorámica del Mirador de Cuenca. En la zona más baja de estos jardines, verás de frente la famosa Casa del Rey Moro.

Mirador del Viento Ronda
Foto Instagramer

Ronda esconde muchos rincones pintorescos. Uno de ellos es el Mirador del Viento, desde donde tomé esta imagen. Tienes dos opciones para llegar a él: caminar por el sendero que atraviesa la Puerta del Viento o coger el coche y bajar hasta la Carretera de los Molinos. Al lado de la Puerta de Almocábar, busca la calle Prado Nuevo y baja hasta llegar a un descampado donde podrás dejar tu coche. Eso sí, la carretera es de tierra y es bastante empinada, ¡si te gusta la aventura, a qué esperas!

Disfruta de un atardecer

Una de las cosas por la que te enamorarás de Ronda es de sus preciosos atardeceres. El sol cae día tras día por detrás de los picos de la sierra, iluminando con sus colores anaranjados las rocas de todo el barranco y la campiña rondeña. El silencio del lugar, el sonido de los pájaros volando, hace que sea un acontecimiento único.

PASEO DE KAZUNORI YAMAHUCHI

Desde la Plaza de España, en el lateral izquierdo del Parador de Ronda, sale una calle pegada al Tajo. Seguramente te llame la atención el nombre de este paseo. Uno de los acontecimientos por la que  se dió a conocer internacionalmente la ciudad fue gracias al videojuego Gran Turismo 6. Creado por Kazunori Yamahuchi, Ronda es parte del escenario donde se desarrolla la acción de esta saga. De hecho, su presentación internacional se hizo aquí. El creador, que viajó de pequeño a la ciudad, quiso plasmar la belleza de sus calles y paisajes en este videojuego. En honor a él, le pusieron su nombre a este precioso paseo.

Paseo Kazunori Yamahuchi Ronda
Puente Nuevo | unafotoundestino

Sin duda, es la calle más espectacular de Ronda. Desde ella irás abandonando las vistas del Puente Nuevo, para ver una panorámica de la sierra rondeña. Al final de este paseo, encontrarás una de las imágenes más buscadas de la ciudad: un balcón que sobresale del Mirador de Ronda. Erróneamente se cree que ese es el Balcón del Coño, pero no. Se trata de otro balcón. La imagen es simplemente espectacular.

MIRADOR DE RONDA

Puedes acceder a él desde la parte de atrás de la Plaza de Toros o del Parador. Está dentro del Paseo de Blas Infante. Es uno de los lugares más visitados: sus vistas son impresionantes. La gente suele acudir aquí para ver el atardecer. Casi siempre hay algún músico tocando en directo para que te enamores todavía más del lugar.

Mirador Ronda
Mirador de Ronda | unafotoundestino

BALCÓN DEL COÑO

Mucha gente lo confunde con el Mirador de Ronda, su balcón se sale de la estructura y parece estar volando en el aire. Quizá este debería haberse llamado así, pero no te preocupes, te voy a decir donde está el famoso Balcón del Coño.

Hablamos del primer mirador de Ronda. Ubicado en la Alameda del Tajo, un parque creado en el siglo XIX, repleto de árboles centenarios. Al final, al borde de la cornisa del Tajo, hay varios balcones, entre ellos el Balcón del Coño. Llamado así porque la gente que se asomaba en él exclamaban: ¡coño que vistas!

Bañcón del Coño Ronda
Balcón del Coño | unafotoundestino

La Casa del Rey Moro

No sabía de su existencia hasta que la vi desde el Mirador de Cuenca. Una espectacular casa rodeada de una enorme jardín. Todo un paraíso en medio del casco antiguo de Ronda.

La Casa del Rey es un conjunto de 3.700 metros cuadrados en los que se ubican tres monumentos: la Casa (está cerrada por rehabilitación), la Mina de Agua y el Jardín.

LA MINA DE AGUA

De hecho, es la parte más importante de todo el conjunto ya que se considera una obra de ingeniería única. Su estado de conservación es muy buena. Tendrás que estar en forma, pues para acceder a ella tendrás que bajar ni más ni menos que 365 peldaños de gran tamaño. En el trayecto encontrarás varias salas como la Sala de la Noria, la Sala de Armas (donde guardaban el arsenal) y la Sala de los Secretos (allí estaba el pozo). Toda la estructura está construida en piedra y reforzada con ladrillos. Para darle iluminación, crearon una serie de ventanas.

Mina Agua Ronda
Río Guadalevín | unafotoundestino

Al llegar abajo, hay una estructura de madera que te permite estar sobre las aguas del río. Sorprende la belleza y tranquilidad del lugar: verás el Tajo desde abajo, sobre el agua verdosa del río y las casas rondeñas en lo alto del acantilado. Es un lugar que tienes que visitar sí o sí en tu visita a Ronda.

♦ LA CASA

Con el paso del tiempo, después de todas las conquistas que sufrió la ciudad, la Casa del Rey Moro pasó a tener varios propietarios. Una de las últimas personas en adquirirla fue Trinidad von Scholtz, Duquesa de Parcent (año 1911). Gracias a ella conocemos el recinto actual. Compró las parcelas colindantes para ampliar la casa y construir el jardín.

Casa Rey Moro Ronda
Casa Rey Moro | unafotoundestino

De hecho, la Casa del Rey Moro se considera un palacete creado por varios edificios del siglo XVIII. La duquesa los redecoró de estilo neomudéjar, una corriente artística que se puso de moda en Europa en el siglo XX.

Sorprendentemente, esta casa presenta un abrumador estado de abandono. Lleva años en rehabilitación. Una no llega a comprender cómo siendo el monumento más importante de la ciudad, en su conjunto, está completamente abandonado por sus propietarios. Por ello, no se puede acceder a la casa.

Casa Rey Moro Ronda
Fachada Casa | unafotoundestino

♦ JARDINES

Mandados construir por la Duquesa de Parcent. Para ello contrató a uno de los mejores paisajistas de la época, el francés Jean Claude Nicolas Forestier. Están construidos sobre tres terrazas, adaptándose a la orografía del lugar. En él hay plantas traídas desde Francia y Bélgica, que conviven con otras típicas andaluzas, mezcladas alrededor de varias fuentes. Está inspirado en el arte hispanomusulmán.

El jardín no es que esté en su máximo esplendor. Da la sensación de estar medio abandonado pues no está bien cuidado. Sinceramente no vas a ver lo que esperas: una jardín frondoso lleno de color. Eso sí, las vistas que ofrecen son espectaculares.

Casa Rey Moro Ronda
Curiosidad

Jean Claude Nicolas Forestier fue el creador de grandes jardines como el Parque de María Luisa de Sevilla, La Avenida Costera de Buenos Aires, el Palacio de Liria de Madrid, el Parque de la Fraternidad Americana de La Habana o el Parque de la Ciudadela de Barcelona.

La entrada sólo la puedes comprar en la misma puerta de la casa. Es válida para visitar los jardines y la Mina de Agua. El precio es de 6 euros. Recomiendo que estés pendiente de las horas de sol y que tengas en cuenta cuando anochece, pues una vez cae la luz, la iluminación es bastante pobre y no podrás ver la zona baja sobre el río. Para acceder a ella tienes que ir a la calle Cuesta de Santo Domingo.

Si necesitas más información, visita su página web aquí.

Destino de los Viajeros Románticos

Con la llegada del Romanticismo a Europa en el siglo XVIII, Ronda se convirtió en un destino turístico a nivel internacional. Esta corriente cultural defendía la libertad frente a las normas clasistas. De esta corriente nacieron las figuras de héroes rebeldes y soñadores. Su principal característica era que adoraban la naturaleza, los paisajes y los viajes por la sierra. Por ello, España se convirtió en un destino romántico: el contraste de sus paisajes, la vida rural, las historias de bandoleros, la tradición de los toreros y gitanas, el legado musulmán etc.

Viajeros Románticos Ronda
Mosaico de los Viajeros Románticos | unafotoundestino

Escritores de todo el mundo visitaban la península española para ambientar sus novelas. La ciudad se convirtió en uno de los lugares más visitados gracias a artistas consagrados como Ernest Hemingway con su obra Por quién doblan las campanas, el cineasta Orson Welles  quien fue un enamorado de la tauromaquia (está enterrado en Ronda), o el poeta Rainer Maria Rilke con La Triología Española, la escogieron como escenario de sus historias.

Hotel Reina Victoria Ronda
Curiosidad

Volviendo a los autores que se hospedaron en Ronda, tenemos que recordar a Rainer Maria Rilke. El poeta estuvo alojado varios meses, en 1913, en el Hotel Reina Victoria, el más emblemático de la ciudad. Este hotel fue construido para los trabajadores del ferrocarril que une Algeciras-Bodadilla. De estilo inglés, sus salones están decorados al estilo colonial. Aquí se han hospedado tanto la clase media-alta de la época, como grandes personalidades como él. Gracias a su estancia, en la habitación 208 donde vivió, hay un pequeño museo dedicado a él.

Ahora comprenderás por qué Ronda es una ciudad romántica. En la calle Armiñán encontrarás el Homenaje a los Viajeros Románticos: un mosaico creado con azulejos de cerámica. En el centro verás una imagen aérea de la ciudad y alrededor frases referentes a Ronda escritas por sus autores.

Legado torero

Si te gustan los toros, sabrás que en Ronda se encuentra la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería, la más antigua de España.

Para comprender la importancia de esta plaza, hay que retornar hasta el año 1573, cuando Felipe II fundó la Real Maestranza de Caballería de Ronda, dedicada a la crianza y doma de los caballos, vital para la defensa de la ciudad.

Plaza Toros Ronda
Plaza de Toros | unafotoundestino

En las fiestas populares se realizaban juegos con toros y caballos. Entrado el siglo XVIII se profesionalizó la figura del torero. Dos son las familias rondeñas más importantes que lanzaron la figura del toreo: los Romero, con Francisco y Pedro; y los Ordóñez, con Cayetano y Antonio, todos fueron grandes nombres del toreo.

Terminada en 1795 por José Martín de Aldehuela, el mismo arquitecto que creó el Puente Nuevo, hoy en día es una de las plazas de toros más bonitas de España. En el exterior, destaca la puerta principal, creada por el rondeño Juan de Lamas. Desde el coso verás los dos pisos integradas con cinco filas de gradas en los que se reparten los asientos. El ruedo tiene 66 metros de diámetro, rodeado de 136 columnas que sujetan 68 arcos. En ella caben más de 4.000 personas.

Hotel Ronda Plaza Toros
Foto Instagramer

Si no eres muy fan del toreo pero no te quieres perder el interior de la Plaza de Toros, tengo un sitio privilegiado desde donde tendrás la mejor panorámica. Frente a la plaza, está el Hotel Catalonia Ronda. En las últimas plantas, hay un restaurante al aire libre y la piscina infinity (sólo para clientes del hotel). ¡El mejor plan es tomarte una copa mientras ves el atardecer sobre la Plaza de Toros!

Todos los años se celebra en Ronda la famosa corrida de toros conocida como la Goyesca. Creada en 1954 por Cayetano Ordóñez, nació para homenajear la figura del torero Pedro Romero. El nombre se debe a que los toreros van vestidos con el traje típico del siglo XVIII, representado por Francisco de Goya en numerosos cuadros.

En ella participan los toreros más importantes. Es una cita muy querida en Ronda y que reúne a la alta sociedad española. También son parte de la fiesta las Damas Goyescas, vestidas para la ocasión.

Pagando una entrada de 8 euros podrás pisar el coso, sentarte en las gradas y visitar el Museo, dedicado a la tauromaquia. Está abierta todos los días del año excepto cuando hay algún evento o corrida de toros.

Gastronomía rondeña

Lo mejor que puedes degustar en Ronda son los platos típicos de sierra. Las recetas con carnes de caza como el conejo, la perdiz y el rabo de toro, las encontrarás en todos los restaurantes rondeños.

Las verduras también están muy presentes en cualquier receta, por lo que puedes probar algún revuelto con setas o habas.

Otro plato que no te puedes perder es la Tortilla rondeña, elaborada con chorizo.

Gastronomía Ronda
Plato de carne y papas | unafotoundestino
Recomendación

Es hora de que te hable del bar más famoso y recomendado de Ronda, El Lechuguita. Sus tapas por menos de 1€ te conquistarán. Para los amantes del bueno, bonito y barato, este es vuestro templo. Advierto de que siempre está lleno. Para coger sitio, hay que ir a las 20:30 (puntualmente).

¡Si no has ido una vez en la vida al Lechuguita, es que no has conocido Ronda!

Dirección | calle Virgen de los Remedios, 35.

Recomendación

Para los que prefieren degustar nuevos sabores, anotad el Restaurante Almocabar. Está especializado en cocina marroquí, la comida está deliciosa.

Ya te he contado el origen árabe de Ronda:

¡Descubre su gastronomía!

Dirección | Plaza Ruedo Alameda, 5.

Yemas del Tajo | Ave Málaga

Para los amantes de los dulces, las Yemas del Tajo son el postre tradicional por excelencia. Está elaborado con agua, azúcar y yema de huevo. En la céntrica Plaza del Socorro encontrarás la pastelería Las Campanas, que vende en exclusividad este dulce desde 1929. Si quieres saber cómo se elaboran, visita este enlace.

Recomendación

Hay una zona llena de barecitos de todo tipo, donde podrás comer tapas o raciones. Los rondeños lo bautizaron como el paseo marítimo de Ronda, no por el mar, sino por la cantidad de bares que hay. Esta zona se encuentra al lado del único parking público que hay en el centro.

Dirección | calle Comandante Salvador Carrasco.

Recomendación

Si eres de los que te gusta probar recetas originales. Anota bien este sitio: Déjà Vu. La comida es espetacular. Entre su carta encontrarás hamburguesas de cocodrilo, cebra, canguro, cebra o de avestruz.

¡Te chuparás los dedos!

Dirección | Calle Armiñán, 69.

Ronda | Transportes

Ronda no tiene aeropuerto. El único que existe en toda la provincia es el de Málaga, a unos 110 kilómetros de distancia (en coche se tarda 1:30 horas).

  • Aeropuerto Málaga Costa del Sol (AGP)

Coger un bus es económico pero no muy práctico. El billete de ida cuesta unos 13€. Pero el trayecto puede durar unas 3 horas.

GRUPO AVANZA

La mejor opción para ir a Ronda es alquilar un coche. Tienes dos carreteras para ir: A-357 / A367 (recomendable) y la carretera A-355 / A-397 esta última sólo te la recomiendo si te gustan las curvas, típicas de montaña.

Sólo hay una línea de tren que conecta Málaga capital con Ronda:

RENFE

Ronda | Mapa