Úbeda

Visitarla es regresar a la época medieval. Úbeda la bella, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es uno de los iconos del Renacimiento español. Todo su casco histórico esta íntegramente conservado, lleno de palacios señoriales que encontraras en cualquier rincón. Rodeada de olivos, es cuna de los mejores aceites de oliva del mundo. Aceitunas y aceites que degustarás en cuencos de cerámica, otra de la actividad comercial de la zona, manteniendo así la tradición alfarera que perdura en pleno siglo XXI.

¿Te gustaría visitarla?

El dominio de una gran ciudad

Dice la leyenda que Úbeda fue fundada por el rey Idubeda, hijo del rey íbero Túbal y nieto de Noé. Eso sí, los historiadores afirman que la ciudad ubetense es la más antigua de Europa occidental.

Muchos pueblos han habitado aquí. Todos ellos conocían la situación privilegiada donde se ubica Úbeda, cerca del límite entre Castilla La Mancha y Andalucía. Los romanos la bautizaron como Bétula. Actualmente se analizanda la existencia de un anfiteatro y circo romano en la llamada Úbeda la Vieja (conocida como Salaria).

centro histórico Úbeda
Plaza del Ayuntamiento | unafotoundestino

Dando un gran salto en la historia, hay que detenerse en la Úbeda musulmana. Primero fue dominada por los árabes con Adberramán II (años 822-852) y posteriormente por los almorávides (siglo XI). Es en esta época cuando la ciudad adquiere un gran protagonismo gracias a su comercio, artesanía y agricultura.

Llamada Ubbadat-al Arab, contaba con una Mezquita Mayor, un castillo junto a una extensa muralla y numerosos torreones defensivos. Algunos de ellos han sobrevivido hasta nuestros días como el Torreón del Rastro, el Torreón Octogonal, la Torre de los Caballeros (antigua cárcel) o la Torre del Reloj.

Puerta Granada Úbeda
Puerta de Granada | unafotoundestino

Al recinto amurallado se accedía por las numerosas puertas que había en aquella época. Una de ellas es la Puerta de Granada que hoy en día puedes atravesar, llamada así porque marcaba el Camino Real hacia Granada. De hecho, la reina Isabel la Católica pasó por ella en la conquista de Baza.

Se conserva muy poco de este sistema defensivo. En la calle Muralla de San Millán encontrarás un tramo de muralla junto a la Torre de Ibiut y la Puerta del Losal. Es el acceso más monumental de esta época musulmana, con su arco de medio punto. El paseo es muy bonito, pues hay unas vistas preciosas de los campos sembrados de olivos.

Puerta Santa Lucía Úbeda
Curiosidad

Al igual que ocurrió en Baeza, Isabel la Católica mandó derribar la fortaleza y su muralla. Varias familias de la nobleza entraron en conflicto por sus posesiones. La reina, cansada de estas peleas, mandó su demolición. Así, en 1476, Úbeda perdió gran parte de su patrimonio histórico.

Úbeda se convirtió en una de las ciudades más importantes del Sur de España, junto con Córdoba, Sevilla y Baeza.

Por ello, los cristianos no tardaron mucho en intentar conquistarla. Se desarrollaron importantes batallas como la ocurrida en las Navas de Tolosa (16 julio de 1212). En ella la unión de las tropas cristianas derrotaron al califa almohade. Considerada la batalla más importante de la Reconquista, con ella se inició la decadencia del domino árabe de la peñínsula ibérica. Los árabes fueron expulsados  en la revuelta mudéjar del año 1265.

Úbeda
Casas de piedra | unafotoundestino

Gracias a su posición estratégica, en el límite entre los doministos castellanos y Granada, aún dominada por los árabes, los Reyes Católicos otorgaron a Úbeda ciertos privilegios como una amplia jurisprudencia (con el Fuero de Cuenca), llegando a dominar toda esta zona geográfica (hasta Santisteban del Puerto).

Palacio Condes Guadiana Úbeda Hotel
Curiosidad

La ciudad ubetense tiene el único hotel de 5 estrellas de la provincia de Jaén. Ubicado en el Palacio de los Condes de Guadiana del siglo XVI. La torre de la imagen, cuyas esquinas están decoradas con ventanas de doble luz, columnas dóricas de mármol blanco y escudos, pertenece a este lujoso hotel. En él convive la mezcla del diseño tradicional del edificio con una decoración vanguardista.

Úbeda vivía un momento apoteósico hasta que en el siglo XIV, diferentes frentes hicieron decaer la ciudad.

Por un lado, la guerra civil entre Pedro I y Enrique II de Trastámara, ambos hijos de Alfonso XI, que se dispuraron la corona. Por otro lado las disputas de las familias nobles por el poder de la ciudad, muchos de ellos leales a la corona, originaron una inestabilidad social y politica en la zona. A ello se unió la Peste Negra y las malas cosechas. La ciudad perdió mucha población y poder económico.

Úbeda
Escudo familia | unafotoundestino

No fue hasta el siglo XVI cuando la ciudad volvió a brillar. Gracias al poder e inversión de las familias más adineradas de la época, Úbeda contó con el máximo esplendor del Renacimiento. En cualquier rincón de Úbeda encontrarás importantes palacios que todavía quedan en pie. Se han contabilizado más de 250 palacios o casas señoriales. Las familias con más poder, como los Cueva, de los Cobos y Molina, influyeron mucho en la arquitectura ubetense.

Estos últimos, mandaron levantar los principales monumentos que  se visitan en Úbeda, como el Hospital de Santiago, la Sacra Capilla del Salvador o el Palacio Juan Vázquez de Molina, actual Ayuntamiento.

Palacio Marqués de Contadero Úbeda
Palacio Marqués de Contadero | unafotoundestino

Úbeda enamora. Recorrer sus calles es como pasear por una ciudad del siglo XV. Por ello fue declarara junto a su vecina Baeza, Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2003.

Úbeda monumental

Es de esas ciudades que cuesta verla en una sóla visita, debido a la cantidad de monumentos que conserva.

Para ayudarte en tu recorrido, he aglutinado los principales atractivos turísticos por zonas. Nada más acceder a Úbeda, antes de caminar por el centro histórico encontrarás:

Úbeda
Sacra Capilla del Salvador | unafotoundsetino

HOSPITAL DE SANTIAGO

Es considerado uno de los mejores monumentos representativos del Renacimiento en España. De hecho, se le conoce como El Escorial del Sur.

Don Diego de los Cobos, Obispo de Jaén en aquella época, lo mandó construir como hospital para los enfermos de bubas (sífilis). Terminado en 1575, su diseño estuvo a cargo del prestigioso Andrés de Vandelvira. Es por ello que su estructura no es de un hospital como tal. Más bien corresponde a un palacio hospitalario. Es cierto que el propio don Diego quería que fuera enterrado allí con un panteñon funerario.

Hospital Santiago Úbeda
Hospital de Santiago | unafotoundestino

Desde el exterior se aprecia la grandiosidad del edificio. Te llamarán la atención dos de sus enormes torres: están cubiertas por tejas de cerámica multicolor, que brillan con la luz del sol. Accederás por la puerta principal para ver el precioso patio central. Dividido en dos plantas, todo el espacio está decorado con columnas corintias de mármol y arcos.

La zona de la derecha era el área palaciega y la de la izquierda estaba la dedicada al hospital. En el centro del patio hay una fuente de mármol y un pozo de piedra.

Hospital Santiago Úbeda
Foto Instagramer

Este patio de doble arcada además de ser una obra magistral de arquitectura, es una auténtica preciosidad. Se encuentra en el interior del Hospital de Santiago, uno de los monumentos más visitados de Úbeda. ¡No te podrás resistir a fotografiarlo!

Caminando por la zona de la derecha, pronto verás la imponente escalera. Mira hacia arriba, te quedarás maravillado por la bóbeda y las pinturas murales. Todo está decorado con dibujos de los reyes de España, las seis santas vírgenes, recuadros que representan la muerte, el libro de la vida, el diablo, etc.

Accederás a la Iglesia, que destaca por su diseño en forma de «H» y por la preciosa reja realizada por Juan Álvarez de Molina. También podrás visitar la sacristía donde lo más llamativo son sus pinturas.

La visita es totalmente gratuita ya que el edificio es un centro cultural con salas de exposiciones, congresos y una biblioteca.

PLAZA DE TOROS

En frente del Hospital de Santiago, encontrarás esta coqueta Plaza de Toros. Es la quinta que se construyó en España. Inagurada en 1857 era el Coso de San Nicasio. Antes de esta construcción, en Úbeda se celebraban corridas de toros en la Plaza del Mercado o en la Plaza de San Francisco.

Realizada en piedra, el graderío se divide en dos pisos. La de arriba está decorada con arcos de forja. Cuenta con una capacidad de 5.000 personas. Actualmente es una plaza de 3 tercera categoría.

La plaza es muy bonita aunque no es posible hacer una visita turística. Pero si te quieres asomar por la puerta de la Avenida de la Constitución, es posible ver el coso.

Plaza Toros Úbeda
Plaza de Toros | unafotoundestino

Caminando recto por la calle Obispo de los Cobos, llegarás al casco histórico. Ubícate en la céntrica Plaza Andalucía. En la época medieval, aquí se ubicaba el mercadillo central. Por eso las casas tienen unos soportales, utilizados para protegerse del sol o la lluvia. Alrededor de ella verás.

LA TORRE DEL RELOJ

Fue construida en el siglo XIII para defender la antigua Puerta de Toledo que quedaba a su lado, hoy en día desaparecida. El campanario y el reloj se añadieron posteriormente. De hecho las campanas son las más antiguas de la ciudad.

Se puede visitar su interior y subir a su mirador pagando 3€ que vale la entrada.

Torre del Reloj Úbeda
Torre del Reloj | unafotoundestino

ANTIGUAS CARNICERÍAS

Se trata del edificio pegado a la Torre del Reloj. Antiguamente aquí se sacrificaba el ganado que luego eran arrastradas calle abajo.

Hoy en día es la Oficina de Turismo de Úbeda.

Antiguas Carnicerías Úbeda
Antiguas carnicerías | unafotoundestino

En la plaza hay una fuente con la estatua del General Saro. Nacido en Úbeda, fue un militar con mucho poder. Favoreció a la creación y reconstrucción de varios monumentos como la Biblioteca Municipal, el Parador de Turismo o la reconstrucción de la Casa de las Torres. Por ello fue nombrado Hijo Adoptivo de Úbeda en 1910.

Plaza Andalucía Úbeda
Fuente General Saro | unafotoundestino

IGLESIA Y CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Los Trinitarios Redentores Descalzos se establecieron en este edificio datado de 1745. Es uno de los pocos de estilo barroco que quedan en Úbeda. Su interior es bastante sobrio debido a que ha sufrido varias reconstrucciones. Destacan sus dos claustros y la cripta, recientemente habilitada.

El edificio es tan grande que hoy en día parte de él alberga un colegio y las oficinas de Correos. La entrada al templo es de 1 euro.

Iglesia Santísima Trinidad Úbeda
Iglesia Santísima Trinidad | unafotoundestino

Cambiando de ubicación, otra de las zonas más destacadas es la Plaza Primero de Mayo, donde antiguamente se ubicaba el mercadillo en la época árabe y con los cristianos, aquí ejecutaban a los condenados a muerte durante la Inquisición. En esta plaza podrás visitar:

ANTIGUAS CASAS CONSISTORIALES

Juana de Castilla mandó construir este edificio para  que el Concejo se pudiera reunir. Datadas en 1512, tras numerosas intervenciones, conservan el estilo renacentista de los edificios civiles de aquella época.

En el exterior podemos ver los arcos con columnas corintias y bóvedas vaídas que decoran su fachada. El balcón de arriba era donde los miembros del cabildo disfrutaran de las fiestas que se hacían en la plaza. En el lateral lo más destacable es el reloj de sol que hay en la fachada.

Actualmente es el Conservatorio de Música Joaquín Sabina.

Casas Consistoriales Úbeda
Conservatorio de Música | unafotoundestino

IGLESIA DE SAN PABLO

Es uno de los templos más importantes de Úbeda. Se erigió en el siglo XIII sobre la antigua mezquita. Fue destruida por las diferentes luchas por el trono de Castilla, por lo que presenta la mezcla de varios estilos. Por un lado románico como se puede apreciar en la Portada de los Carpinteros. Por otro lado el renacentista, patente en la torre, las rejas de las capillas interiores, la capilla exterior conocida como El Tabladillo o la fuente que encontrarás integrada en su fachada. Por último, diferenciarás el estilo gótico, presente en la portada principal de la iglesia y el interior de esta.

Cabe destacar que este templo albergaba las reuniones del Concejo hasta el siglo XV. Merece mucho la pena la visita a su interior. La entrada es totalmente gratuita.

Iglesia San Pablo Úbeda
Iglesia S.Pablo | unafotoundestino

Cerca de la Plaza Primero de Mayo encontrarás el Museo Aequeológico de Úbeda y la Sinagoga del Agua.

MUSEO ARQUEOLÓGICO

Ubicado en una Casa Mudéjar, restaurada para este museo, se inaguró en 1973. Es un anexo al Museo de Jaén, de donde vienen muchas de sus piezas. La casa está dividida en dos plantas y un patio interior. En él se exponen piezas arquológicas de encontradas en esta zona de la provincia jiennense.

La entrada es gratuita para los miembros de la Unión Europea.

SINAGOGA DEL AGUA

Descubierta mientras realizaban la rehabilitación del edificio, la Sinagoga del Agua es el último monumento incluido en la oferta turística de la ciudad.

En el año 2010 abre esta casa, que según los primeros estudios, pertenece a una sinagoga judía del siglo XIV. Durante la visita, que dura 30 minutos, se visita el patio, la sala principal, la Galería de las Mujeres, la bodega y el Mikve, donde realizaban los baños de purificación.

La entrada cuesta 4,50€. Debido a que son visitas guiadas, es recomendable reservar. Visita aquí la web oficial

Sinagoga Agua Úbeda
Sinagoga del Agua | Viajar por Jaén

Seguimos dando un paseo turístico por Úbeda. Ahora nos detendremos en la ubicación más importante la ciudad, la Plaza Vázquez de Molina, donde se erigen los monumentos más importantes de Úbeda:

PALACIO VÁZQUEZ DE MOLINA

Tal es la importancia de este edificio, pues gracias a él la plaza lleva su nombre. Hablamos del palacio perteneciente a Juan Vázquez de Molina, quien fue Secretario de Estado durante para Carlos V y Felipe II en el siglo XVI.

Desde fuera, su fachada renacentista, sobria a la vez que elegante, no deja lugar a dudas de que es obra del gran arquitecto Andrés de Vandelvira. Terminado en 1560, este edifico presenta toda la belleza de las corrientes italianas de aquella época. Construido en piedra, tiene una altura de tres plantas. Además, en cada piso mezcla los siguientes estilos arquitectónicos: corintio en el primero, jónico en el segundo y cariátides en el tercero, donde destacan las ventanas en forma de ojo de buey separadas por estatuas. 

Ayuntamiento Úbeda
Ayuntamiento de Úbeda | unafotoundestino

Juan Vázquez mandó construir este palacio para vivir con su mujer. Aunque nació y murió en Úbeda, nunca llegó a alojarse en este edificio. Como no tuvo descendencia, destinó este monumento a ser el Convento de Madre de Dios de las Cadenas. Llamado así porque en el exterior verás unos pilares unidos por cadenas, por ello también se le conoce como el Palacio de las Cadenas. Dos leones te daran la bienvenida a su lonja, ambos símbolos de la ciudad.

Tras la desamortización, en 1873 pasó a ser el Ayuntamiento, función que sigue desempeñando en la actualidad. Por eso su visita es gratuita.

Ayuntamiento Úbeda
Detalle de la facahada | unafotoundestino

No te pierdas la visita del interior pues es toda una verdadera obra de arte. Verás su patio interior con sus dos plantas decorado con arcos sujetados por columnas corintias de mármol. En la primera planta se encuenta la Sala Capitular donde destacan varios frescos. Sube al Archivo Histórico y contempla el artesanado de madera de estilo mudéjar del techo. También se puede acceder por el patio de la fachada trasera, que antiguamente era el huerto del convento.

COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES

Otro edificio que sobresale en esta plaza es esta iglesia, justo en frente del Palacio Vázquez de Molina. Sus dimensiones imponen tanto como la cantidad de estilos arquitectónicos que presenta: gótico, mudéjar, barroco, neogótico y renacentista.

Colegiata Santa María Reales Alcázares
Colegiata | unafotoundestino

Toda esta mezcla se debe a la cantidad de veces que ha sido modificada su estructura, desde el siglo XIII hasta el XX.

Se asienta sobre la antigua Mezquita Mayor (adosada a la muralla). En el año 1233 Fernando III conquistó Úbeda y la consagró como iglesia. Hasta el siglo XVI, presentaba un aspecto de fortaleza. Coforme la plaza cambiaba de aspecto, con las nuevas edificaciones, el obispo Sancho Dávila decide embellecer el templo y manda construir las fachadas que tiene hoy en día. La principal, una entrada de arco de medio punto y columnas corintias con las imágenes de San Pedro y San Pablo. Los dos campanarios además de las dos ventanas fueron incorporadas en el siglo XIX. En el lateral se encunetra el otro acceso, la Portada de la Consolada, bellamente adornada con motivos religiosos.

Colegiata Úbeda
Interior Colegiata | unafotoundestino

Fue duramente dañada en la Guerra Civil española. Para colmo en 1983 empezó un proceso de restauración del techo y los pilares que estaban seriamente dañados. El arquitecto diseñó mal la obra y desestabilizó el templo. Esta iglesia a estado 28 años cerrada. En 2011 abrió de nuevo sus puertas.

Nada más entrar, te encontrarás el bello claustro de bóvedas y arcos góticos. Dentro destaca sus 16 capillas con sus rejerías y el techo de madera.

La entrada al templo cuesta 4 euros. En los meses de Mayo y Septiembre, la entrada es gratuita.

Colegiata Reales Alcázares Úbeda
Altar Mayor | unafotoundestino

CÁRCEL DEL OBISPO

Sin duda su historia es bastante curiosa. En el siglo XV era una residencia de mujeres dedicadas a labores religiosas, conocido como el emparedamiento de Sancho Íñigo. Más tarde, en el siglo XVIII fue una cárcel de religiosos, como hace referencia su nombre.

Antiguamente contaba con un patio interior y decoración mudéjar. Pero en los años 60 se remodeló y los encargados decidieron destrozar todo el patrimonio artístico del edificio. Parece mentira que estas cosas sean permitidas en ciudades monumentales como esta. Desde entonces son los Juzgados de Úbeda.

Cárcel Obispo Úbeda
Cárcel del Obispo | unafotoundestino

PALACIO DEL MARQUÉS DE MANCERA

Escondido en una esquina, se encuentra este descomunal palacio. Su último dueño fue don Pedro de Toledo, primer Marqués de Mancera. Datado de finales del siglo XVI, es un puro ejemplo de la casa-torre medieval, de estilo marienista, como se puede ver en su estructura.

Aquí han vivido desde el año 1900 las monjas de la Congregación Siervas de María, actuales propietarias del palacio. El Ayuntamiento ha decidido comprarlo para darle un uso cultural. De momento, no se realizan visitas turísticas.

Palacio Mancera Úbeda
Palacio M.Maqueda | unafotoundestino

PÓSITO

Antiguamente aquí se almacenaba el cereal sobrante de las cosechas para aprovecharlo en época de hambruna. Actualmente es la Comisaría de la Policia Nacional.

PALACIO DEL DEÁN ORTEGA

Es uno de los edificios más majestuosos de Úbeda. Recibe su nombre del deán de la Catedral de Málaga que lo mandó construir en el siglo XVI. Es otro ejemplo de la gran labor de Andrés de Vandelvira en la ciudad. En su fachada lo más característico son los balcones esquinados, toda una bella de arte característica de Vandelvira.

Parador Turismo Úbeda
Parador de Úbeda | unafotoundestino

Hoy en día es el Parador de Turismo de Úbeda, fue uno de los primeros inagurados en España. Atrévete a entrar dentro, aparte de hotel, le dieron la categoría de museo para que puedas entrar tranquilamente a mirar su precioso patio interior. Muy común en los palacios de la ciudad, está compuesto por dos plantas decorados con una arcada. Fíjate en las bóvedas vaídas de las esquinas, seña de identidad del arquitecto.

Parador Úbeda
Patio interior | unafotoundestino

SACRA CAPILLA DEL SALVADOR

Si preguntas cual es la atracción turística más importante de Úbeda, todo el mundo te dirá que es esta magnífica capilla, reconocida como la obra más importante del renacimiento español. De hecho fue proyectada por Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. Una vez más, gracias a Francisco de los Cobos podemos contemplar esta maravilla, lo que viene siendo su panteón, anexo al palacio de la familia.

Úbeda
Pza. Vázques de Molina | unafotoundestino

Admirando su fachada entenderás por qué es el icono de la ciudad. Mirando la sobriedad de todos los edificios de la plaza, sin duda, su portada plateresca te llamará la atención. Fue realizada por Esteban Jamete. Verás una fachada esculpida con muchas figuras. Todas ellas simbolizan la muerte y la resurrección, mezclando episodios del Nuevo y del Antiguo Testamento. En el arco de la puerta están representados los dioses olímpicos y Cupido. También encontrarás los escudos familiares.

Son tres las torres que componen la fachada: dos a los lados con forma circular, aluden a la muerte y a la subida al cielo. En lo más alto está la torre campanario con forma de cebolla.

Sacra Capilla El Salvador Úbeda
Curiosidad

La Sacra Capilla del Salvador fue duramente destrozada en la Guerra Civil española. Se perdió gran parte de la decoración de las capillas (por eso tienen un aspecto tan austero). Aquí se encontraba la figura del San Juanito, obra del italiano Miguel Ángel. Fue un regalo del Duque de Florencia a Francisco de los Cobos en el siglo XVI. Representa a San Juan Bautista cuando tenía 6 años. Sufrió grandes daños por lo que fue restaurada en los talleres de los Uffizi en Florencia. Es la única obra del gran maestro italiano que se conserva en España. Ha sido expuesta en Florencia, Japón o Madrid. Actualmente se está negociando el regreso de la escultura a Úbeda.

El interior se compone de tres capillas a cada lado, el Altar Mayor separado por una reja  y la sacristía. Esta última es una preciosidad creada por Andrés de Vandelvira. Se accede a ella por una puerta construida en una esquina, toda una obra magistral de arquitectura.

La sacristía impresiona por su pureza: las famosas bóvedas vaídas sujetadas por columnas, todo completamente esculpido con un sin fin de figuras llenas de mensajes simbólicos realizados por Esteban Jamete. En las columnas se aprencian las figuras de las cariátides sobre unos medallones que representan las pasiones del hombre: el amor, el dolor, la cólera, el placer, la locura, etc.

Sacra Capilla El Salvador Úbeda
Sacristía | unafotoundestino

La Sacra Capilla pertenece al patrimonio de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli. La entrada general cuesta 5 euros y se compra en la misma puerta de acceso. Si necesitas saber los horarios y obtener más inforación, accede a su página oficial aquí.

HOSPITAL DE LOS HONRADOS VIEJOS DEL SALVADOR

Levantado en el siglo XIV para cobijar a pobres cristianos. Con la ayuda de don Francisco de los Cobos (le cedieron terrerno para que este se construyera la Sacra Capilla del Salvador) mandó a Andrés de Vandelvira para su reconstrucción (siglo XVI). Por eso se puede su peculiar estilo tanto en la fachada como en el patio interior, del que sólo se converva la mitad más la capilla. Su estructura se asemeja al Hospital de Santiago.

Este edificio estuvo operativo como hospital hasta 1821. Hoy en día es la Escuela Municipal de Danza de Úbeda.

Hospital de los Honrados Viejos El Salvador Úbeda
Hospital de los Honrados | unafotoundestino

Tito el Alfarero

Recorrer Úbeda es toparte con su alfarería, uno de los oficios más antiguos del mundo, muy arraigada en el comercio de esta zona. Ya te he hablado de la Úbeda monumental, toda una extensa carta de edificos emblemáticos a la que se suma la tradición alfarera, la guinda para terminar nuestro recorrido.

La palabra alfarería desciende de los árabes: alfar significa barro. Aquí, la tradición se mantiene desde hace 6.000 años. De hecho, Úbeda cuenta con un barrio alfarero desde la época medieval, ubicado en la calle Verónica, que aglutina muchos talleres que hoy en día puedes visitar.

cerámica Tito Úbeda
Alfarería Tito | unafotoundestino

Si alguien ha logrado mantener vivo este arte es el gran Juan Martínez Villacañas, conocido en todo el mundo como Tito. Lleva toda la vida dándole forma al barro, manteniéndose al frente el negocio familiar, ahora a cargo de su hijo Juan Pablo.

Es digno de admirar cómo en pleno siglo XXI sobrevive esta técnica, que consiste en darle forma al barro mediante un torno. Tienes una visita obligada en el Museo-Taller de Tito, ubicado en la Plaza del Ayuntamiento.

cerámica Tito Úbeda
Elaboración | unafotoundestino

Lo primero que verás es una espléndida y extensa colección de piezas, repartidas en toda la planta inferior, que van desde la cerámica antigua, como un simple botijo, hasta obras vanguardistas como  la cabeza de un diablo o el bombín típico de Joaquín Sabina.

Este taller ha recibido el Premio Nacional de Artesanía en los años 2006 y 2012. Muchas de sus obras han aparecido en películas españolas (Alatriste, Los Fantasmas de Goya, Carmen), series internacionales (Juegos de Tronos, Águila Roja) y han sido expuestas en lugares como Nueva York.

cerámica Tito Úbeda
Esculturas | unafotoundestino

El proceso de elaboración de las piezas parece sencillo pero en realidad hay que tener mucho manejo y destreza con las manos. Se coloca un trozo de arcilla en el torno, impulsado con un pie como si fuera el aceledador de un coche, va dando vueltas mientras que con las manos mojadas en agua, el alfarero le da forma. El baño de color se da una vez que la pieza está seca. Lo más característico es que estén coloreadas con el verde olivo. Posteriormente se introduce en el horno que convierte la tierra en cerámica.

cerámica Tito Úbeda
Tito "hijo" | unafotoundestino

No dudes en visitarlo. Puede que tengas la suerte de ver cómo Juan crea piezas en directo. Tuve la ocasión de verlo y es fascinante contemplar como de un trozo de barro salen piezas tan espectaculamente bellas. ¡Con tu visita ayudarás a mantener viva esta tradición alfarera!

Por los cerros de Úbeda

Es una de las expresiones más utilizadas en España. Y como la frese indica, tiene su origen en la ciudad ubetense.

Retrocedamos de nuevo a su historia. En una de las luchas de los cristianos contra los almohades, allá por el siglo XIII, junto al rey Fernando III El Santo, ejercía como alto mando Álvar Fáñez, apodado como El Mozo. Se cuenta que antes de la cruel batalla, este último desapareció sin ver visto por nadie. Una vez terminada la contienda, con la victoria de los cristianos, El Mozo apareció de la nada. Cuando le pidieron explicaciones, este se escusó alegando que: se había perdido por los cerros de Úbeda.

Por ello, esta frase se utiliza para referirse a alguien que se escaquea o evitar con disimulo algo.

Aceite Oliva Úbeda
Aceitunas | unafotoundestino

Y es que no es de extrañar que este famoso personaje se perdiera por los montes de la ciudad: miles de olivos brotan por todos lados, cuadriculadamente ordenados, para crear una panorámica única en el mundo, el paisaje olivarero.

La provincia de Jaén es la más extensa de este planeta, con más de 66 millones de olivos. Úbeda cuenta con una gran variedad de aceites locales, muchos de ellos galardonados internacionalmente. Entre ellos encontrarás: Cortijo Spiritu Santo, Ñ Organic o Gloria Ecológico.

Cerros Úbeda
Olivares | unafotoundestino

Para los que quieran conocer mejor las características del aceite de oliva, Úbeda cuenta con un Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite donde, ubicado en un antiguo molino, donde podrás hacer una cata de aceites.

El aceite de oliva es un producto imprescindible en cualquier plato de la cocina mediterránea. No conozco a nadie que no tenga una botella de aceite en su casa. Así que lo mejor que puedes hacer es decidirte a porbar diferentes tipos de este oro líquido, que sin duda conquistarán tu paladar.

¡Déjate enamorar por el sabor de los cerros de Úbeda!

Gastronomía ubetense

Como no  podía ser de otra manera, la gastronomía de Úbeda está muy ligada con el Aceite de Oliva. Se emplea para cocinar cualquier producto. No hay mejor forma de degustarlo que mojando pan. En cualquier restaurante te darán una desgustación de los mejores aceites de la zona.

Tampoco pueden faltar unas aceitunas a la hora de tapear, porque sí, en Úbeda uno puede comer de tapas. Si no son aceitunas te servirán Ochíos, una especie de pan redondo con pimentón.

Gastronomia Úbeda
Tapa | unafotoundestino

Una tradición muy popular es la matanza del cerdo. En cualquier restaurante podrás degustar el Lomo de Orza o una buena Morcilla. Respecto a la carne, también encontrarás Perdíz o Conejo.

El plato por excelencia en Úbeda viene directamente de la huerta, son los Andrajos, creados a partir de una masa mezclada con pimientos, cebolla y tomates. Pruébalos con Bacalao, están deliciosos.

Tampoco puede faltar en la mesa una buena Pipirrana o un Gazpacho. Los ingredientes de ambos son casi los mismos (tomate, pimientos, cebolla, vinagre y aceite), pero la pipirrana se sirve como una ensalada y el gazpacho es una bebida.

Recomendación

Uno de esos sitios curiosos que te gustará visitar es el restaurante Cantina La Estación. Su interior recrea el vagón de un tren. Puedes pedir tapas o raciones, tiene una buena relación calidad-precio.

Dirección | Cuesta Rodadera, 1.

bar la cantina Úbeda
Úbeda | Transportes

La provincia de Jaén no tiene ningún aeropuerto. El más cercano es el de Granada:

  • Aeropuerto F.G.L (GRX)

Esta situado a 142  kilómetros, en coche se encuentra a una distancia de 1 hora y 38 minutos.

Úbeda tiene buenas combinaciones de autobús con Jaén. Prácticamente cada hora sale un bus.

El billete cuesta unos 5,57€. La compañía que hace los trayectos es ALSA. Visita su página web a través del siguiente enlace:

ALSA

Úbeda se ubica a 57 kilómetros de Jaén. cuesta 50€ el trayecto por lo que desaconsejo su uso.

Si alquilas un coche, las compañías que tienen sede en Jaén son:

EUROPCAR

ENTERPRISE

HERTZ

Úbeda no tiene una estación de tren. La más próxima está a 25 kilómetros de distancia (la estación se llama Linares-Baeza).

Hay trenes de Media Distancia que salen de Sevilla, Madrid o Valencia que pasan por esta estación.

Úbeda | Mapa
¿Te gustaría descubrir 10 planes para descubrir la provincia de Jaén?