Desde hace años es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Título que se ha ganado por su historia, cultura y gastronomía, junto a la belleza de sus casas blancas adornadas con coloridas macetas, símbolo de los pueblos blancos de Cádiz, todo ello unido a la Playa de El Palmar, considerada la mejor de la provincia, lo convierten en un destino perfecto para pasar unos días.
¿Te gustaría visitarla?
Un lugar estratégico
Debido a su privilegiada posición, a tan sólo 8 kilómetros del mar, y a 200 metros de altura, Vejer de la Frontera ha sido siempre un lugar estratégico. Habitada desde el Paleolítico, por ella han pasado muchas culturas y civilizaciones, siendo las más destacadas la romana, la visigoda y la musulmana. Algunos de ellos han dejado huella en esta preciosa localidad, convirtiéndose en los monumentos más importantes para visitar.
De los romanos se conservan pocos restos arquitéctonicos como son el Acuerducto de Santa Lucía, situado a las afueras de la ciudad, y las columnas de la Iglesia del Divino Pastor.

Luego vino el dominio árabe. El hecho histórico más relevante de la zona fue la Batalla de la Janda, celebrada en el año 711, donde los musulmanes derrotaron a los visigodos, instaurando un dominio árabe que duró en Vejer de la Frontera nada más y nada menos que 539 años.
Siguiendo con este legado, en lo alto de todo Vejer verás un castillo, de origen árabe. Construido por Abderamán I en el siglo XI, luce en buen estado de conservación. En su interior podrás ver el patio principal con su aljibe, donde recogían las aguas fluviales, y el patio de armas donde contemplarás una de las mejores vistas de Vejer de la Frontera.

Nada más entrar verás una vivienda. Tras el dominio árabe, los Duques de Medina Sidonia fueron los dueños del castillo hasta el siglo XIX. Hoy en día es de uso particular y no se puede acceder a ella. Pero hay un par de estancias donde han recreado cómo era la decoración de los años 60.
La visita al castillo es gratuita y si vas con perro, como fue mi caso, ¡te dejan entrar sin ningún tipo de problema!
También tienes la opción de hacer una visita guiada. No pierdas la ocasión de aprender todo lo que ofrece este castillo. Consulta el horario en la Oficina de Turismo ya que el horario puede variar según la estación del año.

No olvidemos los dos kilómetros de muralla que aún se conservan. Creadas por los árabes y reconstruidas después de la Reconquista, se pueden atravesar las cuatro puertas de acceso: el Arco del Sur, el Arco de la Vila, el Arco de la Puerta Cerrada y el Arco de Sancho IV. El sistema defensivo lo completan las tres torres defensivas: del Mayorazgo, la Corredera y la de San Juan.
La antigua Mezquita Mayor se ubicaba en lo que ahora es la Iglesia Parroquial del Divino Pastor. Desde su exterior se aprecia la diversidad de estilos arquitectónicos: mudéjar y gótica. Destaca su Altar Mayor, realizado en madera de cedro y borne. La entrada es gratuita.

Durante todo este tiempo de dominio musulmán, se forjó el pueblo que conocemos a día de hoy de callejuelas estrechas y empedradas, conservándose así la Judería, el rincón más fotografiado de Vejer.
En esta calle se encuentra el Convento de las Monjas Concepcionistas. Este edificio se creó como uso particular por Juan de Amaya en 1552. Tenía grandes fallos de cimentación por lo que se tuvo que crear el famoso Arco de las Monjas, para contrarestar el peso de la cúpula. En este convento es donde se sitúa el Museo de Costumbres y Tradiciones de Vejer. Abre de lunes a viernes y la entrada tiene un coste de 1 euro.

Es la postal más típica de Vejer de la Frontera. Esta preciosa callejuela te enamorará nada más verla. Hablamos del Arco de las Monjas situado en la calle Judería. Un callejón típico andaluz, con sus muros encalados decorados al fondo con geranios y unas vistas al pueblo gaditano: todo está preparado para que te hagas la mejor fotografía.
Tras el dominio árabe, en el siglo XIII, Vejer de la Frontera pasó a ser Señorío de Guzman el Bueno como recompensa por ayudar al rey Sancho IV en la Batalla de Tarifa contra los musulmanes. Con el tiempo, la casa de Guzmán pasó a ser del Duque de Medina Sidonia, dominando e imponiendo su poder en todas las tierras.
El pueblo se sublevó y ganó el derecho a disfrutar de las Hazas de la Suerte, una de las tradiciones de Vejer de la Frontera: cada cuatro años se sortean las tierras comunes para ser cultivadas.

Si quieres conocer más de cerca la historia de este precioso pueblo, te recomiendo que visites el Museo de Historia y Arqueología que se ubica en en la Casa Palacio Marqués de Tamarón. La entrada tiene un coste de 2,5 euros y abre de lunes a sábado.
Otra de las tradiciones más popular que mezcla el origen mulsuman y castellano es La Cobijada. Se trata de la vestimenta típica de Vejer de la Frontera del siglo XVI en la que la mujer va tapada completamente con un manto negro, en el que sólo deja al descubierto el ojo izquierdo. Su uso se prohibió en la Guerra Civil española de 1936, pues las autoridades alegaron que se podían cometer delitos con él sin desbelar la identidad. Hoy en día esta vestimenta se mantiene en las fiestas populares de Vejer.
Si quieres ver cómo es una Cobijada, frente al Arco de la Pueta Grande, en la calle Juan Bueno, hay un Mirador con una estatua de La Cobijada.
¡Disfruta de las vistas y de la tradición!

A día de hoy, esta localidad vive principalmente de dos actividades: el turismo, encontrarás hoteles con mucho encanto repartidos por toda la población; y de la agricultura, Vejer siempre ha sido una tierra de buenas cosechas. Durante el dominio árabe, en la zona se ejercía la apicultura, siendo unos grandes productores de miel de la peñínsula. Así la población se llamó en su día Vejer de la Miel.
Volviendo al turismo, el encanto de este pueblo reside en sus calles blancas y empedradas, adornadas con macetas. Es la esencia de los pueblos blancos de Cádiz. Y como localidad andaluza, no pueden faltar los patios vecinales. Asómate por cualquiera de ellos, hay unos 300, a los hogareños les gusta presumir de ellos. En Primavera se realiza un concurso en el que eligen el más bonito.

Que Vejer de la Frontera sea de las localidades más bellas de Andalucía, no lo digo yo, sino porque está incluida la Asociación de los pueblos más bonitos de España desde 2014. El primer premio por su belleza lo recibió en 1978, con el Premio Nacional de embellecimiento de pueblos.
Y es que lo mejor que puedes hacer es recorrer cada calle, disfrutar de las vistas que ofrece e inmortalizarte en cada rincón que encuentres.

Me acuerdo que me pasé un buen rato buscando esta famosa puerta que se ha hecho viral en Instagram. Y es que el lugar no puede tener más encanto. La encontrarás justo al lado de la Puerta Cerrada. No sé si será mi pasión por las puertas o la belleza del color turquesa. Sea lo que sea: ¡la fotografía es preciosa!
La Plaza de España
Es el epicentro de Vejer de la Frontera. Seguramente pases por ella varias veces en tu visita turística.
Desde el siglo XV en ella se celebran toda clase de festejos populares. En el centro hay una fuente adornada con azulejos y peces, por lo que los vejeriegos la conocen como la Plaza de los Pescaitos. Y como no podía ser de otra manera, en ella se ubica el Ayuntamiento.

Si miras a su alrededor, a demás de su bella vegetación, está rodeada de muchos bares y terrazas en los que sentarse a degustar la exquisita gastronomía local.
En uno de sus laterales, encontrarás la Casa del Mayorazo con su torre medieval. Se trata de una vivienda del siglo XVIII pegada a la muralla. Su visita es gratuita aunque depende de la voluntad de los vecinos que viven en ella. En su interior encontrarás dos patios de estilo andaluz.
La mejor playa de Cádiz
A pesar de ser un pueblo de interior, has leído bien, ¡Vejer tiene playa!
Y no es una cualquiera. Hablamos de El Palmar. Una playa virgen, de arena fina, aguas limpias y de poca profundidad con unos 8 kilómetros de largo. Es el destino perfecto para los que buscan paz y tranquilidad. No hay hoteles ni edificaciones en la zona.

Todo un pequeño paraíso a menos de 11 kilómetros del pueblo. Para acceder a ella tendrás que circular por la carretera A-2233, que comunica Conil de la Frontera con Barbate.
Está considerada una de las mejores playas, no sólo de Cádiz, sino de Andalucía. Es destino predilecto de los surfistas. Allí encontrarás varios chiringuitos en los que poder comer.
Una noche de verano
Cada verano se celebra la famosa Noche de las Velas.
Cuando el sol cae, los vecinos decoran con velas el centro histórico de Vejer de la Frontera. Más de 10.000 velas iluminan las calles. Un espectáculo único, que no te puedes perder si la fecha coincide con tu viaje. Además en la Plaza de España hay un concierto de música clásica para amenizar la velada.
Se celebra en el mes de Junio aunque este año 2021 esta fiesta se ha suspendido por el Coronavirus.

Gastronomía de Vejer
Debido a su posición geográfica, en Vejer puedes degustar platos típicos tanto de carne como de pescado.
En la zona abunda la crianza de toros, vacas y cerdos. El Lomo de mateca se convierte en el plato estrella de la zona. Es muy común encontrarlo en cualquier bar y que te lo ofrezcan para desayunar.
Para los amntes del pescado, la estrella es el Atún rojo, muy característico de esta zona pegada a Barbate.
Destacan las recetas con verduras y hortalizas de La Janda. Anota el Potaje de Tagarninas, hecha con una hierba que sólo se encuentra en Vejer.

No hay nada mejor que probar la repostería, en sus recetas nunca faltan las especies típicas de su pasado árabe. Prueba las Tortas vejeriegas, elaboradas a base de harina, azúcar, canela y manteca.
Para los amantes del buen vino, recordar la proximidad a Jerez de la Frontera, tierra vinícola por excelencia. En Vejer se elabora el Etú Rosado, elaborado de forma tradicional y recomendado para tomar con pescado.
Recomendación
El restaurante más famoso de Vejer es El Jardín del Califa. Situado en un antiguo granero del siglo XVI, su decoración y gastronomía es una mezcla de estilos árabe y andaluz. Todo lo que pidas estará delicioso.
Dirección: Plaza de España, 16.

Vejer de la Frontera | Transportes
El aeropuerto más cercano es:
- Aeropuerto Jerez de la Frontera (XRY)
Está a 1 hora en coche. Tendrás que trasladarte o en bus o en coche particular.
Para coger un bus, tienes que mirar las conexiones desde Cádiz (a una hora de Vejer) o desde Barbate (la localidad más próxima que se encuentra a 10 minutos).
Los autobuses que operan son los de la compañía:
La mejor opción es llegar por carretera alquilando tu propio vehículo. Puedes contratarlo en las localidades cercanas de Cádiz o Jerez de la Frontera. Al día puede salirte por unos 32 euros.
Visita este buscador para encontrar la compañía más barata de alquiler de coches.
Vejer de la Frontera no tiene conexión por tren. Las estaciones más cercanas son la de Cádiz y Jerez de la Frontera. Ambas a una hora de trayecto por lo que tendrías que buscarte el transporte por carretera hasta Vejer.